(Foto: Carolina Mulder)

Claro, Reta y Orense

Lo aseguró la dermatóloga María Constanza Prado

“Cada vez tenemos un sol más agresivo”

09|01|23 11:31 hs.

María Constanza Prado es tresarroyense, pero vive en la ciudad de La Plata donde trabaja como especialista en dermatoscopia digital corporal, el estudio que controla los lunares y las alteraciones que permitan detectar en forma temprana el cáncer de piel.


En diálogo con La Voz del Pueblo, la dermatóloga explicó: “La piel es algo accesible, podemos encontrarlo mucho más fácil que cualquier otro órgano, y es importante porque el diagnóstico temprano determina un pronóstico excelente, la sobrevida del paciente es del 99,9%. Antes no se conocía tanto, el diagnostico era tardío y se escapaba, hoy se está avanzando en la investigación y en la prevención y diagnóstico temprano”.

Al ser consultada sobre las claves para realizar el control de lunares, la médica comentó que “tenemos una regla que es el ABCDE dentro de lo que es la evaluación clínica tanto del paciente cuando se mira un lunar o cuando va al dermatólogo”.

Asimismo, detalló cada uno de los detalles a tener en cuenta al momento de prestarle atención a los lunares. “La ‘A’ es de asimetría, tenemos una lesión o un lunar que es asimétrico, en dos ejes, ya sea de estructura, color, nos tiene que llamar la atención.

La ‘B’ de bordes, cuando el lunar tiene algún borde irregular. La ‘C’ de colores, más de dos tonos, marrón oscuro, marrón claro, negro, a veces está el rosado, blanco, esa variedad de colores no tenemos que tenerla. La ‘D’ de diámetro, lesiones de más de 5 milímetros nos tienen que llamar la atención. Y la ‘E’ de evolución, si una lesión plana bruscamente se hace sobre elevada o asimétrica, nos empieza a picar o a sangrar, empieza a generar un signo de presencia, tenemos que consultar”.

En cuanto a los pacientes que deben realizar un periódico control de lunares, explicó: “Pacientes de piel clara, ojos claros, más de 50 lunares porque tienen mayor predisposición a un cáncer de piel, pacientes con antecedentes que ya tuvieron carcinoma o melanoma y aquellos con antecedentes familiares porque tienen más riesgo”.

 Los cuidados de la piel en la playa
La médica dermatóloga expresó que cada vez el sol está más agresivo porque la capa de ozono se deteriora año a año, sin embargo, señaló que cada vez hay mejores protectores solares y advirtió: “La exposición tiene que ser siempre fuera del horario pico, o sea, antes de las 10 de la mañana o después de las 16, con un protector solar que tiene que ser de 35 en adelante”. 

En cuanto a la forma de colocarse el protector solar, indicó: “Tiene que ser de manera abundante y generosa sin ropa, donde estemos alojados, siempre antes de llegar a la playa porque el protector se tiene que absorber y empezar a hacer efecto y para eso tarda aproximadamente 20 minutos”. 

Además, agregó: “Siempre es mejor en crema que en spray o loción, genera una capa de protección superior, también hay que sumar buenos lentes de sol con filtro UV, un sombrero de ala ancha, remeras o ropa con filtro UV, siempre tratar de que la exposición no sea prolongada, buscar la sombra”.

“El bronceado es una respuesta inflamatoria de la piel”
Constanza explicó los efectos que puede generar en la piel la exposición prolongada al sol. “La piel reacciona bronceándose, pero no es una piel saludable, está inflamada.

De manera crónica, si uno genera eso aumentamos el riesgo de lo que son los carcinomas de piel, que se presentan con la edad, que hoy que tenemos mayor expectativa de vida lo estamos viendo mucho más”.
 
Pero también advirtió sobre la problemática cada vez más recurrente en personas jóvenes; “la exposición intermitente aguda, esa piel que está colorada, que se escamó, que se ampolló, que hizo la inflamación aguda, aumenta el riesgo del melanoma y se ve mucho en personas jóvenes y es más agresivo que el carcinoma, si no se llega a tiempo puede generar metástasis y la muerte del paciente”.

 “En la infancia y adolescencia es cuando generamos la memoria en la piel”
En cuanto a los niños y la exposición al sol, comentó que se trata de una etapa en que la piel es inmadura, por esa razón es necesario cuidarla para evitar la posibilidad de generar melanomas en edades tempranas. “Vienen protectores pediátricos que tienen un factor más alto y son para pieles sensibles, hipoalergénicos, también vienen las remeras con filtro, un buen gorro, a mí me gusta que usen lentes de sol también, y el cuidado con el horario de protección y la recolocación del protector”.

Por último, realizó recomendaciones al momento de elegir el protector solar acorde a las necesidades: “En cuanto a los protectores solares, un factor de 35 me dura dos horas; un 60 me dura dos horas y media o tres. Que sea un filtro de amplio espectro, que sea UVA y UVV el protector solar, usen un filtro adecuado para la piel en la cara, hay muchas alternativas en el mercado para elegir la que se adapte al tipo de piel y sea el más adecuado”.