13|11|22 08:59 hs.
El ingeniero agrónomo, Eduardo Cerdá, suma unos 20 años de experiencia fomentando la agroecología y no duda al momento de elegir y recomendar un sistema sustentable de producción que además –asegura- le permite a los productores tener buenos rendimientos, sin mayores costos, y sin pérdidas tan grandes como provoca la actual sequía para la cosecha fina.
Un par de décadas atrás dio sus primeros pasos científicos en un campo de Benito Juárez, hoy es el Director Nacional de Agroecología, un área que pudo multiplicar la cantidad de equipos técnicos y productores de Cambio Rural para el trabajo y asesoramiento, y en consecuencia el número de hectáreas en las que se produce de manera agroecológica.
“Había 16 grupos de Cambio Rural y hoy tenemos 140. Son más de mil productores haciendo agroecología. Creo que estamos superando el millón de hectáreas tranquilamente”, dijo Cerdá a La Voz del Pueblo.
El ingeniero agrónomo que ocupó la cartera municipal productiva durante el gobierno del ex intendente Carlos Aprile, fue nombrado en la Dirección Nacional de Agroecología un área de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca que depende del Ministerio de Economía de la Nación, después de haber puesto en funcionamiento la Red Nacional de Municipios que fomentan este tipo de producción, y que ya tiene seis años de vigencia en los que ha sumado hasta productores uruguayos y españoles.
Con 100 municipios
“Con los municipios nuestra propuesta es acompañarlos, generarles ideas, ayudarlos con ordenanzas de fomento. En un año y meses ya estamos trabajando con 100 municipios en el país, en todas las provincias”, comentó al repasar otro de los logros de la dirección nacional que ocupa.
Contó que desde su cartera los municipios a través el ministerio de Obras Públicas de la Nación reciben ayudas como por ejemplo para generar mercados de agroecología, producir plantas para diversos alimentos balanceados, o para aplicar otros programas.
Explicó, Cerdá, que también acompañan a municipios que tienen la intención de generar ordenanzas territoriales para disponer de espacios donde poder producir sus alimentos básicos como el trigo, la carne, el pollo, los huevos o la miel, por ejemplo.
Es necesario que esos productos sean “frescos, sanos, seguros, que no tengan sustancias que hoy podamos decir que no son tóxicas y mañana sí”, dijo.
Y agregó que “cuando esos productos se acumulan con el tiempo –en realidad no hay evidencia de cómo se acumulan en cada cuerpo- entonces lo mejor que nos puede pasar y producir sin ellos”.
“No había intención”
El funcionario nacional explicó por qué Tres Arroyos no forma parte de la Red Nacional de Municipios que fomentan la agroecología. “Cuando iniciamos en el RENAMA estaba Ricardo D’annunzio que firmó como adhesión, después como no volvimos a tener contacto creímos que no había intención de participar de esta red”, dijo Cerdá quien posteriormente subrayó que no se formó “un vínculo, una comunicación”, como sí se hace con el resto de los municipios a los que se asesora.

Finalizada su participación, Eduardo Cerdá, fue saludado por asistentes al Encuentro Regional de Agroecología
“Vamos haciendo una capacitación para directores de Producción, directores de Ambiente, viendo las necesidades para ayudar a fomentar la agroecología. Justo ayer (por el jueves) estuvimos con el intendente de Juárez que estuvo esta mañana, vino acá, (Julio) Marini, y querían sumarse, les gustó mucho la propuesta que estamos haciendo”, comentó.
Rindes y costos
Como ejemplo del trabajo que hace con los municipios, mencionó el caso de Mercedes, entre otros, donde se aplica un ordenamiento territorial. También con tasas ambientales logran arrendar campos para aplicar la agroecología; “estamos haciendo molinos grandes, fábricas de biopreparados, muchos molinos están vendiendo leche pasteurizada, ensachetada, a valores muy bajos, también quesos. Siempre buscamos que -como hay menos costos- estén por debajo del precio del mercado”, describió.
Acerca de los rindes y los costos que se manejan con el modelo agroecológico, Cerdá señaló que “con un costo bajísimo” hay campos que cosechan 10.500 kilos de maíz o 400 de soja, en lugares de la provincia como Bolívar, que no se destacan por ser zonas muy agrícolas.
“Cuando los años son buenos los rendimientos son buenos y cuando los años son malos los rendimientos no son tan malos”, comentó después de considerar que el sistema funciona sin gastar mucho dinero, a un “muy bajo costo”.
Allí separó los modelos, y comparó la situación de productores tresarroyenses en las actuales condiciones de sequía. “Es terrible, invirtieron 500, 600 o 700 dólares por hectárea; y a lo mejor son tres mil kilos de trigo. Y cuántos sacarán tres mil kilos de trigo”, dijo en tono de pregunta.
Por el contrario sostuvo que “para los productores que tenemos en agroecología -que son muchos- la inversión ha sido baja; de unos 180 o 190 dólares. Entonces con 400 kilos están zafados”.
Con otra mirada
El Director Nacional de Agroecología objetó un comunicado en el que días atrás desde el INTA se justificó el uso de agroquímicos al sostener que el campo argentino “no puede prescindir completamente de los productos fitosanitarios sin poner en riesgo el volumen y la calidad de la producción”.
“No lo considero porque entiendo que estamos produciendo más. Hemos sido invitado constantemente a Europa a hablar de esto, hace poco vine de Francia, el martes hablé para Naciones Unidas donde también había gente del gobierno donde nuestra mejor situación a futuro –desde lo que dicen en Europa- es avanzar en agroecología”, sostuvo Cerdá.
“No entiendo por qué si podemos producir sin agroquímicos, sin costos, y con buenos rendimientos…no sé cuál es la traba. Y que el INTA diga que no se puede?. No sé quién lo habrá dicho, quién lo manifestó tan así. Pero estamos trabajando fuertemente con el INTA. Pero es una institución muy grande que debe tener muchas miradas, como pasa con el ministerio”, afirmó el funcionario.
“Fuera del sistema”
Sobre el volumen de la producción y la necesidad de satisfacer la demanda alimenticia en el mundo, Cerdá aseguró que el sistema que aplica fitosanitarios “no” soporta la capacidad de respuesta.
En ese sentido dijo que “está deforestando, devastando mucho territorio. Argentina –lo ha dicho el INTA- ha perdido entre el 30 y el 50 por ciento de su fertilidad. De su materia orgánica. Y no se ha repuesto con fertilizantes. Y cada vez tenemos más plantas espontáneas o malezas resistentes. Pasamos de 100 millones de litros de agroquímicos a 500, en poquitos años. El modelo dejó a la mitad de los productores fuera del sistema. No creo que ese sea un modelo pasa seguir”, remató.
Eduardo Cerdá formó parte del panel para el Primer Encuentro Regional de Agroecología desarrollado en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº33, donde fue presentada la Tecnicatura Superior en Agroecología.
El evento se enmarcó entre las 250 actividades que se desarrollan en el país, por el mes de la Agroecología, de las que intervienen la Dirección Nacional de Agroecología, el INTA y el programa Cambio Rural, entre otras instituciones y organizaciones sociales.