El desarrollo inmobiliario previsto por Fabiano está pensado para la zona norte de la ciudad

La Ciudad

En un predio de 40 hectáreas

Presentaron un proyecto “para que el laburante pueda acceder a su terreno”

30|10|22 09:10 hs.

El empresario inmobiliario y exconcejal, Roberto Fabiano, presentó un interesante proyecto centrado en un loteo de 400 terrenos destinado a la construcción de un barrio residencial en una zona con potencial concreto de crecimiento, los cuales tendrán un valor inferior a los que indica el mercado, lo que va a contramano de otros desarrollos urbanístico en ejecución.


La propuesta tiene como destinatarios a aquellas personas que cuentan con un empleo y que buscan tener su propiedad, un objetivo que por la coyuntura de la economía actual es complejo de lograr. 

Ante ese escenario, Fabiano propuso una idea en la Dirección de Desarrollo Territorial, área que fue creada hace pocos meses, la cual está a cargo de Vanesa Borda. 

La iniciativa presentada por el arquitecto ya es materia de análisis en el municipio y también ya fue puesta sobre la mesa de la Comisión Municipal del Banco de Tierras, una conformación que volvió a funcionar a principios de este año y que cuenta con la participación de concejales de los tres bloques del cuerpo legislativo y funcionarios de la Secretaría Obras Públicas, además de tener también la presencia de la responsable de la cartera recientemente creada.

Una de las premisas fundamentales de la idea se sustenta en la fusión de lo público y lo privado, una cuestión clave para que el proyecto avance. Los terrenos pertenecen a un grupo de personas de nuestra ciudad, quienes conformaron un consorcio. 

En forma reciente, en el marco de “una cena entre amigos”, cobró forma la idea y hubo acuerdo para darle una vuelta de tuerca a la inversión realizada en su momento. 

Se trata de un predio de 40 hectáreas que este grupo de vecinos adquirió hace 10 años, un lote que desde entonces y hasta la fecha se ha explotado de forma agrícola. Está ubicado en San Martín 2200 y llega hasta Sadi Carnot 2800. 

En 2014, el Ejecutivo elevó al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para la creación de nuevas zonas urbanas, con el fin de ampliar los espacios para otros desarrollos urbanísticos y que aprobó la provincia en el año 2017. Y las tierras propiedad de Fabiano y compañía, a partir de la aprobación de la normativa, entraron en esa categoría, por lo que se convirtió en un potencial sector para llevar adelante un proyecto urbanístico. 

“En estos años se han hecho varios desarrollos urbanísticos en la ciudad, los cuales tienen varias cuestiones: la inversión del privado, el costo de la tierra y los tiempos. Eso hace que esa tierra, para los interesados, tenga un valor que hoy ronda los 25 mil dólares. Entonces, queda afuera una franja de la población que no puede acceder a esos terrenos, como es el laburante. A esas personas les cuesta mucho llegar a tener su terreno propio”, expresó Fabiano a este diario.

Presentación 
Luego de la reciente y trunca primera licitación destinada a beneficiarios del Procrear, y tras la creación de la Dirección de Desarrollo Territorial, este consorcio que integra Fabiano terminó de cerrar la idea centrada en generar 400 lotes para un barrio netamente residencial en la mencionada zona. “Surge una propuesta de ofrecer y conformar un fideicomiso con el municipio, muy similar al que se hizo para el desarrollo del Parque Industrial, donde nosotros ponemos el costo del terreno sin servicios y entregamos esas tierras a un fideicomiso. Al mismo tiempo, el municipio recibe por Plusvalía unos 48 lotes (12 por ciento del total de las tierras disponibles del privado). Y la comuna, con la venta de esos terrenos que le corresponden, reinvierte para dotar de servicios al lugar”, sostuvo. 


Roberto Fabiano


Y agregó. “La Municipalidad debería invertir y hacer un aporte al predio para dotarlo de servicios, lo cual, una muy buena parte se va a financiar con la venta de esos 48 lotes. Eventualmente, hay trabajos que el municipio puede hacer con sus profesionales y maquinarias”. 

Una de las particularidades de la idea descripta por Fabiano radica en el costo de cada terreno, cuya medida ronda entre los 20 metros de frente por 30 de fondo, o 20 por 35. “Establecemos un costo del valor tierra de 1500 bolsas de cemento cada terreno o la mayoría de ellos. Hoy serían, más o menos, dos millones y medio de pesos. Planteamos el mismo esquema de venta que también debería seguir el municipio con los 48 lotes que le quedan por Plusvalía: una entrega inicial del 40 por ciento, de contado, y el resto del saldo en, aproximadamente, 84 cuotas, sin interés. El valor de cada cuota se actualiza al igual que la bolsa de cemento, nada más que eso. En total, siempre se va a estar pagando 1500 bolsas de cemento. Ese será el valor del terreno”, detalló. 

Rasgos del barrio
El arquitecto, en tanto, dio precisiones con respecto al diseño del barrio pensado. “Lo que se plantea construir es muy especial. Las calles en paralelo a la avenida San Martin son ciento por ciento residenciales, las manzanas son de 60 metros por 120 metros y los lotes son de 20 por 30. Hay algunos de 20 por 35. Todos los frentes son residenciales. No se puede poner un quiosco. Son viviendas. Las calles son similares a las del Barrio Obrero. Serán angostas pero con veredas muy anchas, por lo que los vehículos estacionan sobre esas veredas”, indicó.

Fabiano puntualizó que con calles angostas, “el costo para su mantenimiento es menor. Ni siquiera va a ser necesario pavimentarlas. Van a ser de circulación baja para que no haya peligro. En cambio, las calles transversales serán más tradicionales. Los terrenos de las esquinas, que tienen frente a las calles residenciales y los laterales a esas calles son los únicos espacios que se podrán comprar para el que quiera instalar un local comercial a futuro”. 

“Se trata de una zona muy buena, alta, tal como es el norte de la ciudad. Otra cosa para destacar es lo del gas. El gasoducto de Tres Arroyos entra por calle Sadi Carnot, con lo cual con una planta reguladora, se estaría en condiciones de brindar el servicio de gas al barrio”, remarcó. 

Y agregó: “La Municipalidad, con solo abrir las calles, algo que lo puede hacer con equipo propio, que en total es menos extensión que lo que se hizo yendo a la Escuela Agropecuaria. No se trata de una tarea tan costosa”. 

Posteriormente, Fabiano tuvo en cuenta otro aspecto de importancia: la energía eléctrica. “Lo más gravoso es el alumbrado público y la distribución interna. Eso se puede financiar con la venta de los 48 lotes que le corresponden al Estado”, señaló. 

El diseño del barrio permite que los servicios de agua, gas, cloaca y distribución de energía como así también los servicios complementarios como cable o internet se desarrollan solo en las calles paralelas a San Martin, resultando de esta manera mucho más económico su desarrollo. 

En análisis
En sus apreciaciones, el emprendedor manifestó: “Hace tres meses que presentamos el proyecto. Desde la Municipalidad dicen que lo están analizando. Nos parece que es una opción muy favorable para que el laburante pueda llegar a tener su tierra. Apuntamos a esas personas que hoy tienen dificultades para acceder a un terreno, que son, por ejemplo, los inquilinos. Es una oportunidad de poner terrenos a disposición para un rango de personas de menores recursos, trabajadores que tienen su empleo y que puede afrontar un compromiso de pago”. 

Se podría sumar la Provincia con un Plan Procrear de barrio que daría un fuerte impulso al desarrollo ya sea en baja o media densidad. En el cierre, Fabiano aclaró: “Esto para nosotros es un negocio particular. No decimos que hacemos un bien público, ni donaciones. No pretendemos eso. Si lo quisiéramos hacer de manera privada, venderíamos esas tierras a valor de mercado y dejaríamos a afuera a este grupo de personas que, por hoy ejemplo, paga un alquiler. La idea es colaborar con quienes aun haciendo su mayor esfuerzo día a día no logran hoy acceder a un terreno propio”.