Interés General

.

Ovodonación: ¿sí o no? Mitos y verdades

19|10|22 20:20 hs.

Mucho se ha hablado acerca de la ovodonación, ¿sí o no?. Existen varios mitos alrededor de este tratamiento de reproducción asistida, que tiene como punto clave la donación de óvulos. 


De la ovodonación, por ejemplo, suele decirse que es dolorosa; ese es el primer mito que desterramos. Los bancos de óvulos, así como las clínicas de reproducción asistida que llevan a cabo esta técnica, trabajan de forma responsable y cuentan con los mejores profesionales, asegurándose que el paso a paso del procedimiento sea seguro e indoloro. 

Cabe destacar que la ovodonación es un tratamiento que cuenta con una de las mayores tasas de éxito alrededor del mundo. Este es otro factor que avala que se trata de un procedimiento seguro tanto para donante como para receptora.

¿Qué es la ovodonación? 
La ovodonación es un tratamiento al que recurren muchas mujeres -paciente receptora- para concretar su sueño de tener un hijo, sea en pareja o como madres solteras. 

 Se trata de un procedimiento a través del cual los óvulos de una donante son fecundados en un laboratorio con los espermatozoides de la pareja de la receptora o de un donante de semen. Posteriormente, el embrión fecundado es transferido a la receptora. 

Paso 1 
Como primer paso del tratamiento la mujer que va a donar óvulos debe auto inyectarse una medicación proporcionada por los especialistas, diariamente y de forma controlada, para estimular el crecimiento de los folículos. 

 Paso 2 
Los expertos realizan monitoreos para observar y controlar el crecimiento de los folículos. Posteriormente, extraerán los de buen tamaño a través de punción. Vale mencionar que se trata de un procedimiento de no más de 30 minutos y que no generará dolor en la donante, quien es anónima y accede a ser parte de la donación de óvulos de forma voluntaria. 


Foto: Istock




Paso 3 
Se prepara la muestra de semen de la pareja de la receptora o de un donante masculino. El el laboratorio los especialistas eliminan ciertos componentes de la muestra y eligen los espermatozoides que consideran más adecuados para la fecundación de los óvulos donados. 

 Paso 4 
Cinco días después de la fecundación en laboratorio los mejores embriones son transferidos al útero de la receptora, a través de una intervención que tampoco produce dolor y la cual se realiza con una cánula específica y sin anestesia. 

El mito más repetido 
Otro de los mitos más escuchados alrededor de la ovodonación es el que afirma que la donante de óvulos no podrá ser madre a futuro. Esto no es cierto. 

 La verdad es que las mujeres nacen con hasta un millón de óvulos que van liberando durante los diferentes ciclos menstruales por los que pasan a lo largo de sus vidas.

 A través de la estimulación ovárica que se ejecuta para que se puedan donar los óvulos, lo único que se hace es que más de un óvulo alcance la madurez necesaria para ser fecundado. Esto no afecta para nada el total de reserva ovárica que una mujer tiene disponible. 


Foto: Unsplash




¿A quién ayuda la ovodonación? 
Lo que sí es verdad es que convertirse en donante implica ser una pieza clave para que otra mujer pueda cumplir su sueño de ser madre. Es que cuando alguien dona sus óvulos está brindándole la posibilidad a más personas de formar su propia familia. 

 Hay mujeres que no pueden embarazarse usando sus propios óvulos, y esto se puede dar por múltiples razones, sean motivos personales, físicos o de salud. Es aquí donde la ovodonación se convierte en un tratamiento que posibilita a estas personas concretar el embarazo deseado. 

La donación de óvulos, elemental para llevar a cabo el tratamiento de ovodonación, es en sí un acto solidario. Una acción altruista que cambia la vida de una familia. Un acto de amor que produce infinita satisfacción.