La Ciudad

Desde la Escuela Secundaria 8 de Orense

Un proyecto que busca construir la memoria de Daniel Reynaldo Medina

19|10|22 08:48 hs.

Epígafe: Los estudiantes ayer se reunieron con Diego Slagter en Editorial Caravana para ultimar detalles del guion y luego pasaron por el estudio de grabación de La Estación 


La Escuela Secundaria 8 de Orense se encuentra llevando adelante un proyecto más que interesante enmarcado en el programa Jóvenes y Memoria de la Comisión Provincial por la Memoria. Los alumnos de 4º y 6º año de Ciencias Sociales están desarrollando un documental sobre los detenidos desaparecidos de la dictadura, más bien sobre la historia de uno es especial cuyo nombre se dio a conocer este año: el orensano Daniel Reynaldo Medina.

Tras el acto por el 24 de Marzo, en donde se sumaron tres nombres a la lista de desaparecidos tresarroyenes, las docentes Paula Fernández y Viviana Marchetti comenzaron a trabajar junto con los estudiantes este proyecto. “Nosotros en Orense sabíamos que había un detenido desaparecido durante la dictadura militar, pero las generaciones que están en la escuela nadie había escuchado hablar de eso. Eso fue un disparador para cuando ellos eligieron un tema para investigar, se volcaron por este”, aseguraron las docentes en una entrevista con este diario.

“Nadie sabía de eso, nunca se habló del tema. Empezamos a hablar sobre la dictadura militar y después salió el tema que había un desaparecido de Orense. Al ser orensano nos llamó la atención y queríamos saber la historia. No hay mucho interés en los jóvenes sobre la dictadura”, aseguraron los alumnos. 

En ese sentido, las profesoras opinaron que “ellos no lo vivieron y no lo conocen. Si no está en los docentes y en las instituciones educativas generar el interés, de ellos no va a salir. El tema es que no se trabaja, no se aborda o no se hacen propuestas para generar ese interés. Está en los docentes y en las instituciones educativas hacer un trabajo para la construcción de la memoria”.

Ayer, los grupos junto con las docentes se acercaron a Tres Arroyos para terminar de ultimar detalles del guion del documental junto con Diego Slagter y grabar las voces en off en el Centro Cultural La Estación. 

Casualmente, ayer 18 de octubre, fue el día en que en 1976 fue secuestrado Daniel Medina, por lo que significó una jornada movilizante para quienes integran el proyecto.

El guion
Cuando comenzaron a trabajar en el proyecto, a Viviana se le ocurrió llamar a Diego Slagter para pedirle ayuda. “Conozco de su excelente trabajo, su sensibilidad, su compromiso y una capacidad profesional enorme que tiene. A nosotros nos faltaban conocimientos con lo que es trabajo de edición y recursos. Además, es muy importante saber qué comunicar, cómo comunicar, cómo llevar la idea y por eso se me me ocurrió llamarlo a Diego y todo fluyó”, contó la docente. 

El comunicador les brindó talleres de escritura a los alumnos, en donde trabajaron el guion del documental. “La idea es que tenga dos partes. Mediante las distintas entrevistas que fuimos haciendo a personas de Orense que compartieron por ejemplo la infancia con Daniel, vamos contando su historia. También viajamos a Tandil a la audiencia de la familia de Daniel en el juicio por delitos de lesa humanidad que se está llevando a cabo ahora, el juicio de La Huerta”, comentaron. 

Con toda esa información que recolectaron, “vamos a ir contando la historia de Daniel. A su vez, vamos narrando el proceso del trabajo, las vivencias de ellos, el paralelismo entre aquellos jóvenes y los de ahora”. 

Baldosas por la Memoria 
Otro proyecto que surgió a partir del documental, fue la creación y colocación de Baldosas de la Memoria en conmemoración de Medina. “Cuando fuimos a Tandil, pasamos por el lugar donde Daniel fue secuestrado, la casa donde él vivía con su pareja y su bebé que en ese momento tenía 1 año, que es Simón Medina que estuvo dando testimonio en el juicio y que nos acompañó en todo este recorrido”, señalaron. 

En esa casa está colocada una Baldosa de la Memoria. “De ahí nos trajimos la idea de dejar esa huella en el territorio que son las Baldosas por la Memoria. Resultado de este trabajo, vamos a hacer dos acciones. Una es poner una placa en la Escuela 17 de Orense, donde él vivió ya que su papá Reynaldo Medina era el portero. Otra la vamos a colocar en la Plaza San Martín en el Camino de la Memoria, que será confeccionada por Rodrigo, el artista de Tandil que realizó la baldosa que está allá”, contaron. 

“Nunca lo vamos a olvidar” 
Presenciar un juicio de lesa humanidad resultó una experiencia más que movilizante tanto para los alumnos como para los docentes. “Fue muy bueno poder participar porque uno se va enterando cosas que no sabía que habían pasado. También doloroso ver cómo los familiares daban su testimonio, lloraban y cómo contaban todo lo que sufrieron. Nunca lo vamos a olvidar”, sostuvieron los alumnos. 

Por su parte, las docentes expresaron que “haber tenido la oportunidad de conocer a Simón Medina en persona, que él sufrió el secuestro y la desaparición primero de su papá y después de su mamá, estar acompañándolo y que él a su vez nos esté acompañando a nosotros en este proyecto, esa fue la parte más fuerte y amorosa. Poder estar parados en ese lugar donde su papá fue secuestrado, realmente fue una experiencia que creo que ninguno nos vamos a olvidar nunca. Era un trabajo absolutamente pendiente porque Daniel no aparece en la nómina del libro de los 22 desaparecidos, que no se tenía conocimiento de su caso cuando se escribió el libro. Entonces era una cuenta pendiente para Tres Arroyos, para Orense”. 

Y agregaron: “Es un trabajo necesario. Hemos tratado de visibilizar bastante el pasaje que hay con el nombre de Daniel en Orense, volcarle significado y tratar de con estos trabajos generar en la comunidad empatía y conciencia”. 

Presentación
En estos momentos los alumnos junto con las docentes se encuentran ultimado los detalles del documental, como el nombre del mismo. “Es increíble cómo cada uno va haciendo su aporte y reflexionando”. 

Contaron también que un Orensano que tiene conexión con la familia del desaparecido, que se llama Gonzalo Doladé, hizo una versión propia de “Yo vengo a ofrecer mi corazón” de Fito Páez, que será la canción que va a ser parte del documental. “Toda la gente que hemos tocado ha tenido una predisposición increíble, sorprendente. Los chicos de EPA también nos brindaron un material para aportar música al documental”, destacaron. 


Los estudiantes ayer se reunieron con Diego Slagter en Editorial Caravana para ultimar detalles del guion y luego pasaron por el estudio de grabación de La Estación


Por su parte, las docentes aseguraron que “para nosotras vivirlo con ellos es super especial. Ver como estuvieron construyendo el conocimiento desde un lugar totalmente diferente y significativo”. 

La presentación del documental será en diciembre, en Orense y en Tres Arroyos. Antes, será llevada una versión más corta para presentar en Chapadmalal para el programa Jóvenes y Memoria, que será del 18 al 21 de noviembre. 

Cabe destacar que este proyecto fue declarado de interés legislativo y se encuentran haciendo las tramitaciones para declararlo a su vez de interés municipal y cultural. “Después de la presentación seguramente va a ser subido a las plataformas digitales porque la idea es que quede para la máxima difusión”. 

Finalmente, los alumnos brindaron unas palabras para sus profesoras: “Queremos agradecer a las profes porque gracias a ellas aprendimos un montón y logramos ir a todos los lugares que fuimos”.