Alberto Foulkes, Sebastián Rogelio Ocampo y María Ramona Maciel (Maximiliano Vega)

La Ciudad

Sebastián Rogelio Ocampo fue el ganador

Un psiquiatra rosarino se llevó el primer premio de Cuento Breve

02|10|22 11:02 hs.

Sebastián Rogelio Ocampo llegó entusiasmado junto a su familia, desde Rosario, provincia de Santa Fe, a leer su cuento “Luces y Sombras” y para recibir el reconocimiento y primer premio en el marco de una nueva edición del concurso de Cuento Breve, organizado en adhesión al aniversario de La Voz del Pueblo en el marco del cierre de la 29º Feria del Libro de la Biblioteca Sarmiento. 


El certamen literario recibió más de 700 trabajos procedentes de distintos puntos del país, por lo que el jurado decidió además entregar una serie de menciones. “Yo soy psiquiatra. Entonces trabajo con la angustia de los pacientes, con la angustia de la gente. Y el cuento habla un poco de eso, las sombras que lo acosan a este personaje que no es otra cosa que la angustia que nos acosa a todos los seres humanos, y él encuentra esas formas particulares de lidiar con esas sombras”, dijo Ocampo para describir la historia que se desarrolla en torno a cómo un padre cuelga a sus hijos de un ventilador de techo. 

“Un día pensando, bromeando con mis hijos que si se portaban mal los colgaba del ventilador del techo, se me ocurrió escribir un cuento así. Que tenga como eje la angustia, colgar a unos chicos del ventilador del techo y que hable de lo discordante. Muchas veces los psiquiatras buscan esas cosas; que los pacientes no sean discordantes, que no hagan cosas extrañas, excéntricas, pero es eso lo que se me ocurrió. Hablar sobre todo de la angustia y de la lucha que todos los seres humanos tenemos con ella”, expresó en declaraciones a La Voz del Pueblo instantes después de recibir el reconocimiento. 



El vencedor del concurso contó que encontró en un taller literario con Alma Maritano la salida a una crisis vocacional, mientras estudiaba medicina. Desde entonces escribe y conmueve a jurados que deciden premiar su creatividad y forma de narrar. 

En su haber suma otros reconocimientos como por ejemplo un tercer lugar obtenido en San Luis, desde donde publicaron su primer libro “Querés que juguemos”; mientras que con un subsidio de su provincia le publicaron su segunda obra “El verano más largo del mundo”. “Tengo muchos cuentos sobre médicos, soy bastante autorreferencial. En mi profesión el arte es muy importante, siempre leo literatura porque me enseña sobre la condición humana; la literatura y la psiquiatría se conjugan de manera interesante”, sostuvo.

Al cerrar su charla con este diario quiso agradecer a “los organizadores, es muy gratificante y más cuando tenemos un reconocimiento. No me alcanzan las palabras para agradecerlo”, afirmó.

“Es muchísimo”
Desde la Biblioteca Sarmiento, Marina “Perla” Villanueva, valoró la cantidad de participantes de la nueva edición. “Se recibieron 716 cuentos por correo electrónico, es muchísimo”, dijo. 

También resaltó el intenso trabajo que debió realizar el jurado que estuvo compuesto por Ana María Ardenghi, Carmen Méndez de Pérez, y Gustavo Bedrossian que colaboró desde el PEN Club. “El trabajo fue muy intenso, todo fue muy documentado y hubo mucho premio en dinero. El primero de 45 mil pesos, el segundo de 25 mil y el tercero de 15 mil”, destacó Villanueva, quien para la próxima edición planteó la necesidad de hacer una entrega de premios y reconocimientos también por Zoom considerando que el certamen recibió cuentos desde Ushuaia, Rosario, Mendoza, Salta y Buenos Aires, por ejemplo. 

En la entrega de premios participó María Ramona Maciel, directora de La Voz del Pueblo. Se recibió el valioso apoyo de CAME y FEBA, junto a la Cámara Económica. 

Otros distinguidos 
El segundo premio es para “Saturación”, de Ezequiel Picardi, de la ciudad de Mar del Plata. El tercero corresponde a “La habitación 105”, de María Palacio, de Tres Arroyos.



Los jurados además reconocieron -con menciones- a “Una vuelta de sombra”, de Ayelén Naiara Santamaría; la segunda mención fue para “El verdugo”, de Gisela Ceconi, de Rosario; la tercera mención quedó para “Poesía acotada”, de Angela Mariana Migliorini; de Tandil. 

Se distinguió con la cuarta mención a “Como perdí las alas”, de Andrea Anguita, de San Isidro; y con la quinta mención a “Cuervos de plástico”, de Graciela Susana Iriarte, de la ciudad de Buenos Aires.