Alrededor de 20 personas se acercaron a la Biblioteca Cacuri al taller de compostaje

La Ciudad

Organizado por la Secretaría de Gestión Ambiental

Un taller que reflexiona sobre los beneficios de compostar

19|08|22 10:39 hs.

La Biblioteca Cacuri fue sede el miércoles de un interesante taller sobre compostaje, organizado a través de la Secretaría de Gestión Ambiental y coordinado por las técnicas en Gestión Ambiental Julia Farizano y Belén Elizari. 


El encuentro contó con la participación de cerca de 20 personas que muy interesadas escucharon cada punto que las profesionales explicaron, sobre por ejemplo los mitos y los beneficios de esta técnica. 

Las técnicas dialogaron luego del taller con La Voz del Pueblo y contaron que la iniciativa surgió “de Ricardo D’Annunzio para generar conciencia sobre el impacto que tienen los residuos orgánicos y poder llegar a reducir la fracción esa para que no llegue a la planta de separación ni al relleno sanitario. Como representan un 50 por ciento de nuestros residuos, es una fracción muy alta y al no tener otro tratamiento que no sea el compostaje, terminaría en el relleno ocupando lugar, siendo trasportada innecesariamente”, aseguraron. 

El interés de Gestión Ambiental por abrir estas técnicas al mundo es grande. “Conocemos la importancia que tiene quitar la facción orgánica, que contamina mucho al resto de los residuos. Los residuos orgánicos cuando se degradan no liberan componentes que puedan ser nocivos, sino que cumplen su ciclo natural y se reincorporan en la tierra. Pero cuando se mezclan con otros componentes que sí tienen compuestos tóxicos o que pueden dañar al ambiente, comienza a ser perjudicial”, indicaron. 

Otro de los puntos a favor del compostaje que resaltaron fue que los residuos orgánicos “ocupan un lugar en el relleno sanitario que no debería ser destinado para eso, gastando recursos innecesarios que afecta a la población”. 

En el taller de compostaje “damos muchas opciones de lo que se puede llegar a hacer, no quedarnos con la básica compostera o en el suelo. Que cada uno lo pueda adaptar a su espacio y aplicarlo”, señalaron sobre algunos mitos que se derriban. 

El próximo taller de compostaje será en Claromecó el 30 de agosto a las 10 de la mañana en la Ex Terminal de Omnibus. “Va a ser en conjunto con el Ente Descentralizado y también va a ser en convocatoria abierta. La idea del taller es que sea una propuesta para que las entidades interesadas lo pidan para que coordinemos una fecha, es la misma dinámica de las charlas, que las instituciones o lugares interesados puedan solicitarlo en el momento que ellos crean conveniente y coordinamos un lugar y un día”, sostuvieron. 

Y agregaron: “La idea es que se despierte la curiosidad de las personas que no lo realizan para que la población que lo haga sea cada vez más grande, por los beneficios que trae para todos”.

Mitos de la separación 
Julia y Belén aseguraron que la población de Tres Arroyos es más receptiva al compostaje que a la separación de residuos. “El porcentaje de gente que separa los residuos es muy bajo, o por lo menos lo que hemos podido ver. Hay una población mayor que realiza compostaje que la que separa los residuos”. 

Alguna razón que plantearon es que “tal vez se debe a que somos una zona rural y la gente tiene la posibilidad de tener patio, plantas o huerta y lo tienen incorporado por otro lado. Pero también es importante poder llegar a esta gente que hoy vive de una forma mucho más urbanizada, que incorporen esta práctica y la lleven a cabo en sus hogares, aunque no tengan patio y demás. Esos serían las soluciones que brindamos en el taller, como qué alternativas hay para la gente que no tiene patio”. 

El porcentaje de población que realiza la separación de residuos es muy bajo, a pesar de toda la difusión que hay sobre el tema. “Hay muchos mitos sobre el funcionamiento de la planta, como que el camión rompe las bolsas y que no sirve lo que estamos haciendo. Por eso en las charlas hacemos hincapié en varios puntos para desmitificar todo eso y que no crean que separar no sirve, cuando sí sirve y mucho. Por eso si separan es mejor porque se van a poder aprovechar los residuos secos y muchos menos van a parar al relleno sanitario que tiene un tiempo de vida útil”, expresaron. 

Hicieron hincapié en que “lo seco tiene que estar seco y limpio. No es necesaria una limpieza profunda, simplemente una enjuagada como para sacar el resto de comida como para no afectar al resto de los residuos. No lleva más tiempo porque el tiempo que uno tarda tirar en un tacho o en otro es el mismo. En la recolección las cosas no se rompen, no se mezclan y no se contaminan los residuos con los vecinos que no separan”. 

Además, invitaron a pensar en que “no hay que delegar el trabajo porque hay una planta de separación, ya que se puede aprovechar mucho más si separamos en origen. También valorizar el trabajo de toda la gente que está detrás del proceso de gestión y contemplar que a nadie le va a gustar meter la mano en una bolsa donde están todos los residuos mezclados con restos de comida, verduras, pañales, para sacar una botella para poder reciclar. Es también dignificar el trabajo de la gente que está en la planta, los recolectores y demás”. 

Y añadieron que “es tener una responsabilidad individual en los residuos que nosotros mismos generamos y además considerar y valorizar el trabajo de toda la gente que está en toda la cadena de gestión”. 

Más charlas 
Además del taller de compostaje, los interesados pueden pedir en la Secretaría de Gestión Ambiental otras charlas que brindan las técnicas. “Estamos dando charlas de separación de residuos; calentamiento global y efecto invernadero; agroquímicos; sustentabilidad aplicada a la casa y a la escuela; contaminación del agua, del suelo y del aire; plásticos y océanos y agua virtual y huella hídrica”, comentaron. 

Todas se pueden solicitar a la Secretaría de Ge4stión Ambiental al WhastApp 2983-648571 o al mail gestionambiental@tresarroyos.gov.ar.