21|06|22 09:20 hs.
El centro de la Plaza Luis Piedra Buena fue ayer por la tarde el escenario del acto oficial por el Día de la Bandera en Claromecó. A pesar del clima frío, los vecinos se hicieron presentes para homenajear un nuevo año el fallecimiento de Manuel Belgrano.
Estuvieron presentes funcionarios municipales, miembros del Consejo Escolar, alumnos y la comunidad en general.
Con la entonación del Himno Nacional y el izamiento de la bandera, se dio inicio a un acto repleto de reflexiones.
Quien brindó unas palabras fue el delegado del Ente Descentralizado Julián Lamberti, quien recordó que el país necesitaba “un símbolo que identificara al argentino. Con sus cosas buenas, cosas malas, pero que identificara al fin”.
En su discurso, aseguró que “Belgrano nació en una de las familias más ricas de Buenos Aires. Decide estudiar y su padre lo envía a una de las universidades más prestigiosas del mundo, la Universidad de Salamanca. Estudia abogacía en Europa en los años que transcurría la Revolución Francesa. Se recibe y además por sus buenas notas le dan acceso a lo que llamaban los ‘libros prohibidos’, que tenían ideas económicas muy revolucionarias”.
De esta manera, vuelve a Argentina con todos estos nuevos conocimientos. “El decide promulgar esas ideas, que el país debía sentarse sobre las bases de la educación, del trabajo. Habla del periodismo y funda el primer periódico nacional para publicar sus ideas, que se lo cierran. Abre la escuela de matemáticas que al poco tiempo también se la cierran. Años después con las invasiones inglesas a él le toca, a pesar de ser un hombre de las letras, alzar las armas y ser parte de las milicias populares que resistieron”, indicó Lamberti.

La comunidad claromequense se acercó a pesar del día frío a la Plaza Luis Piedra Buena para brindar homenaje a Manuel Belgrano
En aquellas batallas, “aparece por primera vez algo que es muy importante en la historia argentina, que es el sentimiento de identidad nacional del pueblo. El pueblo logró vencer a los ingleses y cuando logra eso nace el sentimiento popular, soberano y nacional”, manifestó.
Belgrano participa así de las milicias populares, de la Revolución de Mayo, integra la Primera Junta y luego renuncia porque le toca comandar la campaña a Paraguay. “Le pide al Primer Triunvirato tener una escarapela en principio porque los criollos usaban la misma que los realistas. Así el 18 de febrero se crea la escarapela y Belgrano crea una bandera con los mismos colores, pero el Triunvirato se la prohíbe usar”.
Todas las fotos de la celebración en Claromecó (Caro Mulder)
Agregó que “no era un hombre de armas, pero le encomiendan el Ejército del Norte y se va a Jujuy. Cuando se hace cargo de ese ejercito destruido y se entera que venía una invasión realista muy fuerte, realiza una hazaña estratégicamente muy importante que se llamó el Exodo Jujeño. Allí se repliega al Tucumán, donde gana la batalla. Luego el ejército realista se repliega a Salta y Belgrano por primera a vez ataca con la bandera argentina en mano”.
Entre más anécdotas sobre la vida del prócer y reflexiones sobre la importancia de no perder los valores de patriotismo, educación y trabajo que buscaron inculcar quienes sentaron las bases del país, dieron por finalizado un año más el acto.