La Ciudad

Fue realizada por estudiantes y docentes

“Pensar la Geografía” tuvo su primera jornada del año

31|05|22 19:31 hs.

Con un excelente marco de público, compuesto por docentes, estudiantes del Instituto Nº 167 y alumnos de secundaria, ayer se dio inicio a la jornada del ciclo “Pensar la geografía”, que desde el año 2012 se puso en práctica. En esta oportunidad, el eje principal estuvo puesto en la educación ambiental y contó con la presencia del profesor Gustavo Sposob y las integrantes del Equipo de Agroecología de la Chacra Experimental Integrada Barrow, Natalia Carrasco y Micaela Malaspina. 

En la presentación, una de las coordinadoras del encuentro, la profesora Verónica Marchetti, expresó: “Estas jornadas tienen que ver fundamentalmente con invitar a pensar en el espacio, la espacialidad humana y el impacto que tiene el accionar de cada uno de nosotros y el resto de los actores sociales, que transitan y van dejando sus huellas en el territorio”. 

A lo largo de los años se ha puesto un eje de trabajo distinto y este, como se mencionó anteriormente, tuvo a la educación ambiental como punto principal. “Proponíamos un encuentro para el mes de noviembre en conmemoración del Día de Geógrafo, elegíamos un eje y trabajábamos durante una jornada. Este año, después de haber estado dos años sin poder tener presencialidad y con muchas más dificultades para realizar este tipo de encuentros, decidimos hacer cuatro jornadas a lo largo del año”, aseguró. 

 Cada una de ellas estará atravesada por una temática. “Decidimos empezar con una de las temáticas que consideramos que no debiera quedar afuera de ninguna manera, que es la educación ambiental”, indicó.

 Y agregó: “A partir del año 2021 la educación ambiental pasó a formar parte de la legislación de nuestro país como Ley de Educación Ambiental Integral. Esta ley propone un trabajo transdisciplinario, no solo desde las aulas de geografía sino desde todos los espacios, en todos los niveles del sistema educativo”. 

 En ese sentido, señaló que “tiene como objetivo trabajar diferentes problemáticas con enfoques locales, que permitan que los alumnos puedan sensibilizarse en relación a estas cuestiones en sus entornos y las problemáticas de la región más cercana”. 

 El equipo 
Gustavo Sposob es profesor y compone la comisión de organización una capacitación sobre educación ambiental que se llevó adelante el año pasado. Asimismo, es el autor del libro publicado en 2021 “Educación Ambiental en debate”, con el cual se trabaja en el Profesorado de Geografía del Instituto 167. En la oportunidad, presentó su trabajo frente a todos los asistentes de la jornada.

Las integrantes del INTA han acompañado los encuentros de años anteriores en lo que refiere a la agroecología, que trabajan desde hace años atrás. “Tienen un montón de cosas para contar, no sólo de lo que es la agroecología en sí sino de cómo se ha ido modificando la producción en la región o cómo han ido creciendo la cantidad de establecimientos que trabajan este modelo de producción”, manifestó Verónica. 

 De esta manera, se dio comienzo al ciclo de encuentros que habrá durante el año sobre “Pensar la geografía”, que esperan que sean cuatro en total.