Eduardo De Gerónimo, Martín Zamora y Virginia Aparicio

La Ciudad

Proyecto de investigación del INTA

Con el objetivo de reducir el uso de agroquímicos

27|05|22 17:10 hs.

En instalaciones del CRESTA, ayer por la mañana se presentó un proyecto de investigación internacional que se está llevando adelante desde el INTA en conjunto con otras 27 instituciones de otros países. El mismo tiene que ver con la obtención de datos sobre cómo afectan los agroquímicos en la población de los productores y en la comunidad en general. 


Para contar sobre cómo se está llevando adelante dicho proyecto, el ingeniero Martín Zamora de la Chacra Experimental de Barrow e INTA y la ingeniera Virginia Aparicio, del INTA Balcarce, brindaron una conferencia de prensa. 

En principio, Zamora explicó que “es un proyecto muy importante que venimos trabajando desde hace unos meses atrás sobre la problemática que tenemos del uso de los plaguicidas y agroquímicos”.

Desde la Chacra y en nombre de la dirección de Barrow, “lo que estamos haciendo es tratar de empezar a mostrar este tipo de resultados que venimos trabajando junto al proyecto, que es a nivel internacional”, afirmó. 

Por su parte, la ingeniera Aparicio, contó que “este proyecto nació hace alrededor de dos años. Lo presentamos junto con otras 27 instituciones estatales de Europa y se financia a partir del 2020. Durante parte del 2021 hicimos un muestreo que comprendió la selección e invitación de 72 personas: 24 son productores, 24 vecinos de esos productores y 24 consumidores de alimentos”. 

Esa invitación fue para solicitar a esas personas muestras de sangre, orina, materia fecal, hisopo nasal, el barrido de sus viviendas y colocarse durante una semana una pulsera para ver la exposición a los plaguicidas durante ese periodo. También, en los establecimientos rurales se realizó muestreo de suelo, agua, sedimento de los arroyos, cultivos, pasturas, ganado -en el que también tomaron sangre, orina y heces-.

Luego buscaron lugares donde habitan murciélagos para rescatar las heces. “Todas esas muestras estamos terminando de mandarlas a Europa, donde van a ser analizadas, y mientras llegan todos los resultados, comenzamos a trabajar con las comunidades porque el tema de la exposición a los plaguicidas es algo que nos concierne a todos”, indicó. 

La idea del proyecto es abordar todo el abanico de integrantes posibles y escuchar todas las opiniones e ideas para generar políticas y opciones para reducir el uso de plaguicidas y agroquímicos.

Pacto Verde 
Este proyecto tiene consonancia con lo que es el Pacto Verde en Europa, que habla de una reducción del 50 por ciento de los plaguicidas para el 2030. “Nosotros no tenemos una fecha para la cual reducir, pero sí hemos empezado con políticas públicas claras, con la creación de la Dirección Nacional de Agroecología o algunos programas dentro de la provincia que tienen que ver con un estímulo hacia la producción agroecológica”, aseguró Aparicio. 

En ese sentido, sostuvo que “la reducción del uso de los plaguicidas es el camino fuerte que tenemos que seguir. Yo creo que tenemos que intentar atacar al problema de todas las aristas posibles. Una de esas formas es hoy escuchar qué creen que necesitan los productores, los vecinos, los consumidores, las instituciones, para reducir el uso y qué políticas públicas tenemos que tener y pedir para lograr esa reducción”. 

Y agregó: “No basta con decirle a productor que aplique menos si no le estamos dando los medios para que lo haga. Y no basta con decir al consumidor que no hay que aplicar cuando no estamos dispuestos a pagar diferente los alimentos o cuando no tenemos una claridad de cómo vamos a abaratar esa producción sin la aplicación de insumos”. 

Así, buscan escuchar ideas, teniendo en cuenta aspecto como lo económico y el costo beneficio. “Queremos ver si es verdad que perdemos tanto cuando no aplicamos agroquímicos. Este proyecto no empieza de cero, hay un montón de gente trabajando en todas las aristas, pero ahora contamos con mucha financiación que nos puede proveer de datos analíticos que nos ayuden a acompañar este proceso. Devolverle a cada productor el dato y tratar con él de resolver el que deje de existir esa carga de plaguicidas en su establecimiento”, señaló Aparicio y añadió que “necesitamos que el proceso productivo sea lo más saludable posible”. 

Agroecología
INTA hoy en día cuenta con el acompañamiento hacia proyectos de agroecología y o algunas líneas de suavización de las aplicaciones de agroquímicos. “En este proyecto en particular queremos hacer el camino al revés, trabajar con qué puede hacer cada productor en vez de decirle qué es lo que tiene que hacer”, comentó la ingeniera. 

El proyecto tiene un sesgo en la selección e invita a productores que viven al menos la mitad de la semana en los campos. “Nosotros necesitamos contar desde el punto de vista de investigación con una medida de exposición, entonces se supondría que el productor es un individuo más expuesto que el consumidor en la ciudad. Cuando salimos a buscar ese tipo de productor para estudiarlos, por supuesto que tienen ganas de cambiar y colaborar”, manifestó. 

En tanto, “por ahí en sistemas productivos muy extensos donde la gente casi no vive en el campo, no está disponible para que lo charlemos. No veo participación activa desde las grandes empresas, pero cuando vemos un productor que vive, se desarrolla, genera su ambiente laboral y educativo en el lugar donde está produciendo, ese si está interesado en cambiar”, puntualizó. 

Los resultados 
Consultados sobre cuándo tendrán y compartirán los resultados finales de las muestras, Aparicio indicó que “se supone que ya tendríamos que estar teniendo algunos. Nos faltan muchos y tiene relación con que desde Argentina hacia Europa enviar las muestras fue un trámite que lleva un montón de tiempo. A esto se agrega el hecho de que Europa tuvo un rebrote de Covid, entonces tardaron en volver a los laboratorios a trabajar”. 

De esta manera, si bien preveían tener los resultados para fines de marzo, se aplazó, pero se van a compartir “durante este año pero no sé precisamente cuándo”. 

Acompañamiento
Finalmente, el ingeniero Zamora habló sobre el acompañamiento con el que cuentan desde los diferentes sectores. “Los cambios no tienen que venir de un solo sector. Nosotros sentimos que lo tenemos que hacer acompañados desde todas las instituciones. La problemática existe y estamos teniendo acompañamiento, no sé si el que quisiéramos tener, pero vamos avanzando porque esto es un camino”, sostuvo. 

Y agregó: “Hay gente que se interesa, como consumidores o universidades. Los futuros profesionales que van a estar en la actividad en los próximos años tiene que salir con una mirada distinta a la que tienen hoy, entonces es importante que esto empiece a tener relevancia en los programas de estudio”.

Finalmente, expresó que “tenemos que ir caminando en conjunto para evitar conflictos, que eso frena. No es una única salida, pero lo importante es transitar hacia procesos que permitan reducir el uso de agroquímicos y que haya una reducción real. No pensar que con una determinada tecnología se puede reducir, pero después el productor no lo aplica”. 

Para concluir, la directora de CRESTA Gabriela Hoffmann brindó unas palabras: “Nosotros como institución, en este caso representando al municipio de Tres Arroyos, vemos que se viene trabajando en esta política de poder pensar en un distrito con prácticas agroecológicas y más sanas. Ojalá que sea en la provincia y en el mundo, que es a lo que se tiende”.