La Ciudad

Semana Mundial de la Seguridad Vial

Circulan 62 mil vehículos en todo el partido de Tres Arroyos

22|05|22 09:06 hs.

Así se dio a conocer desde la Secretaría de Seguridad, según lo informado en forma reciente de parte del Registro del Automotor. La estadística no tiene en cuenta motos, ni bicicletas. Con respecto al tránsito de la ciudad, este diario obtuvo los puntos de vista de Karen Ruppel, del Observatorio Vial del municipio, y de Roberto Fabiano, exconcejal de Juntos por el Cambio. Dos miradas de un mismo problema.



“La gente tiene que cambiar conductas a la hora de circular” 
La licenciada Karen Ruppel es la responsable del Observatorio Vial, área que funciona bajo la órbita de la Secretaría de Seguridad. Desde su lugar, y en diálogo con este diario, se refirió a varios aspectos relacionados con el tránsito de Tres Arroyos, partiendo de la base que en el distrito, según dijo y en base a los números que se manejan en el Registro del Automotor, hay 62 mil vehículos en circulación, sin contabilizar ciclomotores, motocicletas y bicicletas.


Karen Ruppel, de Observatorio Vial de la Secretaría de Seguridad


-¿Cómo se está trabajando desde el Observatorio Vial?
- Lo que venimos haciendo es, tanto en la parte del control, con la realización de operativos, como en lo que es la emisión de la licencia de conducir, permanentes mejoras. En la parte de prevención también buscamos mejorar en forma continua, siempre con el objetivo reducir la siniestralidad. 

-¿Se va logrando ese objetivo? 
-Se va logrando. Se trata de una tarea a mediano y largo plazo. A veces la gente no lo ve pero se trabaja día a día. Es un tema muy complejo, muy amplio y que necesita, sí o sí, la participación de todos los actores. 

-Después de dos años se volvió a reunir el Consejo de Seguridad Vial. ¿De qué se habló y qué se busca?
-Se hablaron de todos los temas sobre los que venimos trabajando. Ya está la cartelería que indica la prohibición de los giros a la izquierda. Se abordó el asunto de las estadísticas. Por ejemplo, también se está gestionando para que haya radares. Además, se tocaron otros temas en la reunión, la cual se volvió a hacer luego de la pandemia. 

Hablaste de estadísticas, ¿Qué datos manejan?
-Se habló de los puntos críticos, que sobre todo se dan en las avenidas. Hay intersecciones puntuales con un mayor porcentaje de incidentes viales. En mayor porcentaje intervienen camionetas y motovehículos. 

-¿Qué conclusiones están obteniendo en base a esas estadísticas que consiguieron? 
-Se recaba el dato cuando se producen lesionados. Desde el Observatorio Vial completamos con otros lugares lo que se obtuvo en primera instancia. Consultamos al Juzgado de Faltas o al Centro Municipal de Salud. 

-A tu parecer, y desde que sos parte del Observatorio Vial, ¿Cuál crees que es la causa más frecuente de los siniestros o incidentes viales registrados en el casco urbano? 
-Lo puedo decir es subjetivo. Los accidentes son todos diferentes. El siniestro o incidente vial es multicausal. Puede ser por muchos factores: por las condiciones climáticas o por el conductor. Puede ocurrir por muchos factores. No hay uno solo. Lo que sí se puede ver, más aún en pandemia, que se ha elevado un poco la velocidad a la hora de circular. Los siniestros en el último tiempo fueron un poco más fuertes dentro de la ciudad, con daños materiales de consideración pero sin heridos graves. 

-¿Crees que hace falta reforzar los controles de tránsito para abordar el tema de la alta velocidad o, por ejemplo, el uso del casco de los motociclistas?
-Reforzar siempre hay que reforzar. El tema de las motos es muy complejo. La semana pasada se secuestraron más motos por falta de casco o porque van varios ocupantes. En ese caso, no hay percepción del riesgo. Siempre se refuerza y siempre hay que controlar. A eso lo trabajamos continuamente. Es un problema que se da en todas las ciudades, no solamente en Tres Arroyos. Que haya cada vez más cantidad de motos es por una cuestión económica. Las personas que no pueden llegar a comprar un vehículo, acceden a una moto. 

-Teniendo en cuenta las características de la ciudad y su parque automotor, ¿Cuál consideras que la principal dificultad que hay para afrontar la problemática del tránsito?
-Respecto a años anteriores, los siniestros viales están en baja. Hay épocas puntuales. Por ejemplo, cuando empiezan las clases crece un poco. En general, hace falta que las personas tengan más apego a la ley. Si bien uno quiere que haya más castigos a quien cometió un delito vial. Paradójicamente se da que no nos gusta que nos controlen. Hay que tener en cuenta que los controles son de prevención. Creo que, en general, la gente tiene que cambiar comportamientos y conductas a la hora de circular. Eso está muy arraigado en el argentino. Cuesta modificar esos hábitos. Esto es un tema de salud pública que involucra a todos; conductores de vehículos, ciclistas y peatones. Los siniestros se dan en todo momento del día. Nadie está exento. Es un problema a nivel mundial. Es cuestión de tener más conciencia. 

-¿Hay algún registro de la cantidad de vehículos que circulan en Tres Arroyos?
-El último dato que me pasaron del Registro del Automotor hace dos meses decía que hay 62 mil vehículos en todo el partido, sin contabilizar las motos. Es mucho. Hasta hace poco tiempo, era la tercera ciudad con el mayor parque automotor. 

-Ante ese número, ¿Cómo se planifica una política de tránsito? 
-Una cuestión ideal, que no es imposible es la movilidad compartida, una modalidad que varios países ya lo adoptaron. Es una buena alternativa para descomprimir, descongestionar el tránsito y rediseñar el espacio público. Hoy se planifica en función de la persona y no del vehículo, tal como se hacía años atrás. Hay que priorizar a la persona para que se pueda mover de forma segura. Hay que buscar otras opciones que no estén centradas en el vehículo.