Horacio Rey

La Ciudad

Las razones del cierre del servicio de pediatría

Rey: Hay profesionales con cargas horarias muy altas

01|03|22 08:51 hs.

El doctor Horacio Rey, jefe del servicio de Pediatría del Centro Municipal de Salud, recordó que la guardia externa en la Clínica Hispano “fue creada hace más de 30 años por Bordone, Byrne, Marcolongo, Luppino, un grupo de pediatras muy entusiastas. Me sumé hace 22 años y después se incorporaron varios profesionales”. 


Hizo referencia a médicos que por razones de edad dejaron de desempeñarse en la guardia, así como a colegas que venían de la región y ya no lo hacen. Recordó que “hace años que trajimos dos pediatras de Chaves y uno de San Cayetano, después no conseguimos más a nadie. Tampoco quisieron seguir viniendo porque tienen muchas responsabilidades en sus localidades. Convocamos a gente de otras ciudades, pero no se da porque en cada lugar hay una problemática distinta”. 

Rey argumentó que “esto generó una cuestión numérica y de logística, porque la misma gente que está en la Clínica se encuentra en el Hospital”. 

En su análisis, consideró que “las estrategias de políticas sanitarias a nivel nacional no fueron las más indicadas en cuanto a la restitución del personal en pediatría, neonatología, terapia intensiva. Hay varias áreas que fueron desmembrándose en el número”. 

Sobre este aspecto, indicó que “nuevas generaciones se han formado en subespecialidades, áreas específicas incluso dentro de la misma pediatría o neonatología, y esto hace que se queden en centros urbanos mucho más grandes”. 

Con una mirada en lo que ocurre en otros distritos, planteó que la situación mencionada “lleva a que Necochea, Chaves, Juarez, Pringles, Dorrego, Monte Hermoso, no tengan guardias pediátricas de ningún tipo”. 

Asimismo, observó que “la cuestión económica toma un rol en esto porque no hay gente que quiera hacerlo. Nadie está dispuesto a sumás más horas a su jornada laboral”.

“Un riesgo” 
En sus apreciaciones, planteó que “la mayoría de mis colegas que son mucho más jóvenes, con una formación acádemica de excelencia, todos residentes de hospitales escuelas, vieron alguna falencia que tiene que ver con los riesgos que se corren al superponer agenda, estar en dos lugares a la vez, con horas extenuantes de trabajo. Lo evaluaron desde el punto de vista personal y del paciente”. 

Subrayó que “no estar a la altura de las circunstancias en cada momento que ocurra un evento fortuito implica correr un riesgo”. 

A modo de ejemplo, mencionó que “si un médico está el domingo en el Hospital y el sábado a la noche en la Clínica, son 36 horas seguidas. No lo hace nadie, en ningún lugar el mundo. Hay profesionales con cargas de 78, 82 o más horas por semana”. 

“La camiseta” 
Las emergencias, urgencias e internaciones “siempre se canalizaron a través del servicio público del Hospital. Se va a seguir haciendo de la misma manera”, afirmó Rey. 

Lo que se pierden son “algunas comodidades sustanciales como la disponibilidad horaria del consultorio externo (de la Clínica Hispano). Para el profesional es igualmente una pérdida, porque tenía la plena tranquilidad de que un amigo -es más que un colega porque muchos somos amigos- atendía el paciente. Trabajamos en grupo”. 

En relación con la demanda espontánea, dijo que quienes concurrían al sistema privado “la podrán canalizar, como en cualquier lugar del mundo, a través de su pediatra de cabecera. Ahí se tendrá que poner la camiseta cada uno de los interlocutores. El paciente en tolerar esa demora en la atención de su pediatra de cabecera o el médico en actuar en consecuencia”. 

Describió la tarea que se desarrolla en el Hospital, los horarios de atención para consultas (ver nota superior) y el sistema de funcionamiento por el cual “un par de pediatras quedan para urgencias y emergencias. El municipio ya lo contempló, hace varios años que nos han reconocido esa actividad paralela, no hemos tenido ningún inconveniente”. 

Entre quienes finalizaron su formación en pediatría en una etapa reciente, señaló que “hay tres jóvenes que forman parte del equipo en el Hospital. Es lo que estamos impulsando hace muchos años, que tenga un staff interesante”. 

Explicó que se trató de una decisión consensuada y muy conversada por los pediatras del distrito. Y agregó que “hace 22 años que hago guardias en la clínica y en el sistema público hace 27. Hay otros médicos con 30 años. La capacidad de respuesta no es la misma. Hay cosas que se pueden hacer y otras que no se deberían, pero no todo es tan prolijo en este país”. 

En la actividad puntual de neonatología, “se va a seguir brindando toda la atención de los recién nacidos en la clínica, como se hace en el Hospital. Pero la permanencia fija en la guardia no, porque no da la cantidad de gente para mantener este servicio”. 

El futuro 
Finalmente, Rey reflexionó que “así como existió esta prestación, puede volver. Hay muchísimos jóvenes que intentan cambiar de vida, si llegan más pediatras a instalarse y le quieren poner pilas a un sistema privado se puede concretar”. 

Por ello, manifestó que “tal vez en otro período, en meses o en años, se pueda revertir o resolver de otra manera”.