22|02|22 16:57 hs.
Hoy es el Día del Pensamiento Scout, fecha que fue instituida en una conferencia mundial en 1926 y que se celebró por primera vez al año siguiente.
Ha sido establecido para celebrar el aniversario del nacimiento de Robert Stephenson Smith Baden-Powell, creador del movimiento scout, quien llegó a este mundo el 22 de febrero de 1857 en Londres. También se recuerda el nacimiento de su esposa, Olave St. Clair Soames, que tuvo lugar un 22 de febrero pero de 1889.
Oscar Meijide, jefe del grupo scout Tomas Santa Coloma, señaló en un diálogo con La Voz del Pueblo que “Baden Powell es la única persona que tuvo el cargo de jefe scout mundial. En realidad, un puesto que podemos definir como honorario”.
En tanto, su esposa “fundó el movimiento de guías, para grupos de scouts mujeres”.
El inicio a nivel mundial de los scouts se produjo en 1906 y seis años después comenzó en la Argentina, “Baden Powell había sido un militar. Escribió un libro que se llamaba “La ayuda para la exploración” pensado en ese momento para los soldados. La juventud empieza a comprar esos fascículos que se terminan convirtiendo en el libro madre de los scouts que es ‘Escultismo para muchachos’”, afirmó.
En su análisis, Meijide puso de manifiesto que “es una actividad que está presente prácticamente en todo el mundo, incluso en naciones bajo una dictadura militar. En lugares en guerra, principalmente en Medio Oriente, actúa como apoyo de Cruz Roja, entre otras intervenciones”.
Es una práctica que se empieza a realizar por lo general en la infancia y luego perdura, más allá de dejar de formar parte de un grupo. “Siempre decimos que ser scout es para toda la vida, esté o no en actividad. Mayores que se acercan nos cuentan las anécdotas de las cosas que hacían ellos, te das cuenta que lo siguen manteniendo”, valoró. En este sentido, agregó que “hay conocimientos que se utilizan en distintas edades. Y las buenas costumbres como personas no tendríamos porqué perderlas, a pesar del paso de los años”.
Es una organización con más de un siglo de trayectoria, sobre lo cual observó que “hay gente que dice ‘ya pasó de moda’. En realidad está vigente, desde su creación han pasado más de seis millones de personas como scouts en Argentina, varones y mujeres, en forma mixta”.
Nuestro país “es el segundo de Latinoamérica en incorporar el movimiento scout. El primero fue Chile. Baden Powell estuvo de paso en 1910, fue recibido en el puerto de Buenos Aires por una patrulla, chicos del primer grupo llamado General Lavalle. Su visita fue muy corta, luego siguió hacia Chile”.
Sobre el Día del Pensamiento Scout, Meijide indicó que “cada scout lo utiliza para reflexionar acerca de la promesa scout, la labor como persona en la sociedad, el compromiso que tenemos de hacer una buena acción, difundir la tarea”
En Tres Arroyos
El grupo scout Tomas Santa Coloma se originó el 20 de junio de 1916, si bien se estima que “en 1914 ya había scouts en la ciudad. Tiene mucha historia, gente que ha pasado, buenos recuerdos y gratas experiencias”.
Actualmente hay dos grupos, porque en 2017 fue fundado Espíritu Joven. Meijide expresó que “sirve para trabajar más en conjunto y un poco más fuerte. Siempre fue algo que nos objetaron nuestras autoridades diciendo que Tres Arroyos es una ciudad que daba para tener más scouts. El principal problema que tenemos es el voluntariado, es difícil contar con la suficiente cantidad de adultos dispuestos a participar”.
Es una labor ad honorem, que por lo general se realiza durante los fines de semana. “No todos están dispuestos a sacrificar ese tiempo para estar en el grupo”, puntualizó.
En su descripción, sostuvo que “el movimiento scout es muy amplio. Hay gente que se dedica a coleccionar insignias, estampillas, los conocidos filatelistas scouts. Está la posibilidad de viajar a distintas partes del mundo, se organizó para este año un Jamboree mundial en Corea del Sur. Muchas veces por cuestiones económicas es difícil acercarse”.
El regreso
Esta semana se va a realizar la primera reunión de comisión del grupo Tomas Santa Coloma. “Estamos proyectando empezar después de la Fiesta del Trigo”, anticipó.
En 2021 pudieron desarrollar algunas actividades, una vez que se redujeron las restricciones por la pandemia de Covid-19. Dijo que “teníamos programado un campamento que se suspendió por mal clima. Pero pudimos encontrarnos después de tanto tiempo de aislamiento, los chicos se pusieron contentos y uno como adulto también necesitaba tener el contacto con nuestra gente”.
Mencionó además que se seguirán aplicando protocolos y valoró la incidencia positiva por los avances de la vacunación.
Por otra parte, se realizó una reunión con Gisela Guzmán, directora de Políticas para la Juventud, para conversar sobre propuestas. “Seguramente vamos a estar haciendo actividades en conjunto”, señaló Meijide.
Finalmente, comentó que uno de los encuentros que está en agenda es la vigilia con ex combatientes. “Lo hemos llevado a cabo siempre, queremos volver a hacerlo. Es un momento especial porque se cumplirán 40 años de la guerra de Malvinas”, concluyó.