20|02|22 09:33 hs.
Por Isabel López
Hace ya poco más de un año, más precisamente el 24 de enero de 2021, que se puso en vigencia en todo el territorio nacional la Ley Nº 27.610, de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), para que toda a toda persona gestante se le brinde una atención integral y gratuita.
El camino para conseguir la aprobación de dicha ley no fue para nada fácil y requirió de años y años de lucha de parte de colectivas feministas que salieron a las calles infinitas veces para visibilizar la realidad que vivían.
Frente a la negativa del Senado de la Nación en el año 2018, las agrupaciones menos que desalentadas, salieron con más fuerza para conquistar el derecho de abortar de forma segura y gratuita para todas las mujeres y personas gestantes.
Con la asunción de Alberto Fernández, quien se había expresado anteriormente como un defensor de este derecho y en sus actos de campaña aseguraba que iba llevar el proyecto de ley para que se debata nuevamente, la esperanza de tener la ley cada día crecía más.
Por la pandemia y diferentes prioridades de la agenda política se hizo esperar, pero finalmente en diciembre de 2020 el debate se dio y en Argentina se hizo legal de interrupción voluntaria del embarazo con una inmensa alegría de parte de quienes lucharon incansablemente para obtener este derecho.
Socorro Rosa
En nuestra ciudad, la agrupación Socorro Rosa, que es una red plurinacional de gente que acompaña a personas gestantes en el proceso de la interrupción de sus embarazos, comenzó a crearse a finales del año 2018, tras la negativa del proyecto de ley en el Senado.
Empezó a formarse debido a que un grupo de mujeres notaba que en Tres Arroyos no había posibilidad de realizar un aborto seguro y quienes deseaban hacerlo debían viajar hacia otras ciudades y gastar fortunas de dinero en prácticas clandestinas y hasta peligrosas.
“Nosotras siempre decimos que lo que hacemos es política, no partidaria, pero sí hacemos políticas, generamos estadísticas e información con el sentido de seguir reclamándole al Estado por la ley, que actualmente no nos basta”, declararon en una entrevista con este diario.
Antes de la aprobación de la ley, al momento de acompañar a personas en el proceso de interrupción de su embarazo, “estaba esa contradicción de sentir que estábamos haciendo algo ilegal y a su vez que eso no tenía que ser así, porque las personas estaban decidiendo si querían maternar o no”, indicaron.
Y agregaron: “siempre creyendo que el aborto es un proceso más en nuestras vidas y que acompañamos el mismo tratando de sacarle el estigma. Nosotras cuando nos encontramos con las personas que desean o necesitan abortar, no las juzgamos, no nos importan los motivos que tienen, porque hay que sacarlo del lugar malo. Es algo totalmente normal que nos puede pasar a todas las mujeres”.
El proceso hasta llegar a la aprobación de la ley, la grupa lo vivió de forma muy movilizante. “Para nosotras y para la red plurinacional en general fue de mucha lucha, generamos mucha información, hicimos exposiciones en el Congreso mostrando que hay personas que necesitan abortar y que no es algo que tiene que estar oculto”, comentaron.
En ese sentido, resaltaron que “cuando llegó, la verdad que fue muy festejada y nos gusta mucho tenerla. El poder recurrir el hospital y articular con personal de salud nos sirve un montón, pero sí vemos que falta todavía. Falta mucho camino por recorrer”, sostuvieron.
Reclamos
Uno de los puntos más importantes en el que hicieron hincapié las integrantes de Socorro Rosa, fue que “hace falta que las paredes de los hospitales hablen sobre aborto. No pasa que entras a los centros de salud y te indican dónde están los consultorios para poder abortar por ejemplo, entonces hay un montón de falencias en la ley. Que igualmente que exista nos pone muy contentas y es fundamental tenerla, pero faltan muchas cosas para aceitar el sistema”, opinaron.
También “hay hospitales en donde todos los profesionales son objetores de conciencia y eso la ley no lo permite, pero siguen pasando esas cosas y sigue habiendo fallas y falta de información”.
Asimismo, el acceso tampoco es pleno ya que en el caso de que una persona de una localidad alejada del casco urbano quisiese abortar, “tiene que gestionarse y organizarse su traslado con lo que eso implica. Hay lugares que no hay chance que puedan llegar”, reclamaron.
Por otro lado, encuentran que en muchos casos los profesionales de la salud desalientan a la decisión de la persona gestante de interrumpir su embarazo. “Eso no se puede hacer. Si ellos son objetores de conciencia, u objetores de práctica como les llamamos nosotras, no pueden desalentar la decisión de una persona que se acerca a un consultorio médico”, indicaron.
Dentro de las fallas que encuentran en la puesta en práctica de la Ley 27.610, existe una cuestión fundamental a tener en cuenta. “Hay que empezar a hablar de la mifepristona, que no se hace hoy en día en el país porque no es legal. Es una pastilla que solo sirve para abortar, que anula la progesterona y se utiliza en todos los países que tienen aborto legal. Actualmente en Argentina se usa el misoprostol que son cuatro pastillas, y la mifepristona es una sola”, lo que significa que el proceso se hace mucho más amable para los cuerpos.
En ese sentido, desde Socorristas “luchamos mucho para que se registre, que se apruebe en ANMAT y que se empiece a utilizar porque es muy amable el aborto con ese medicamento y eso tendría que ser una decisión política”.
En tanto, otro reclamo que hacen hoy en día es sobre la posibilidad de elegir en las ecografías si escuchar sonidos o ver imágenes. “Actualmente es muy difícil que eso se cumpla porque en general cuando alguien va a hacerse una ecografía con un papel que dice IVE, muestran imágenes y trasmiten sonidos, y eso desalienta a la decisión. Esa es una cuestión que venimos marcando porque nos parece fundamental que se respete la ley como está hecha”, remarcaron.
Acompañamiento amoroso
Si bien en la actualidad en nuestra ciudad toda persona gestante tiene la posibilidad de ir a pedir un aborto al Centro Municipal de Salud, la mayoría de ellas deciden recurrir igualmente a Socorro Rosa para adquirir información y buscar ayuda.
“El consultorio del Hospital sí funciona pero no mucha gente se entera. Acuden a nosotras porque lo que hacemos además de brindar información, es el acompañamiento que llamamos ‘feminista y amoroso’, donde la persona nunca se va a sentir sola”, manifestaron.
Las interrupciones de los embarazos, por más que se gestionen directamente con el Hospital, hasta las 12 semanas se realizan de manera ambulatoria, es decir, que la persona busca el medicamento y luego realiza el proceso en su casa. “Muchas veces se necesita esa contención para llevar tranquilidad frente al desconocimiento, porque al no tener información, cada persona no sabe lo que le va a pasar. Nosotras siempre estamos al lado y disponibles para cualquier consulta”.
Derribar mitos
Quienes no han vivido de manera cercana un aborto, aún tienen esa concepción negativa sobre el proceso. “Se habla del aborto como algo que es algo feo, un mal momento, y no es así. Hay veces que si obviamente, depende de cada persona y cada situación, pero otras están super decididas, que saben que eso es lo que quieren”, señalaron desde Socorristas.

La formación actual de la grupa, quienes acompañan a las personas gestantes en su proceso de interrupción voluntaria del embarazo
“Cada aborto es un mundo porque cada persona es un mundo, pero de Socorristas en Red hemos recopilado durante estos diez años que cumplimos en 2022 un montón de relatos para sacar al aborto de ese hecho traumático. A veces tomar la decisión de abortar es la más feliz que puede tener una persona en su vida. Venimos de años ligados al imaginario negativo”, sostuvieron.
En Tres Arroyos
En nuestra ciudad contamos con un consultorio que atiende una vez por semana, los martes a las 8 de la mañana. “El sistema de salud funciona y lo hace desde antes de la ley. Es un consultorio que no se promociona demasiado, que no hay muchos carteles informativos, pero funciona bien. Las personas que trabajan ahí son muy amables, no hay mucha falla eso. Lo que sí vemos una falla es en la decisión política de no hacer campañas ni brindar información al respecto”, opinaron.
Aunque esta condición se da también en el ámbito nacional. “Desde Socorristas tenemos un montón de información que ayuda a poder esclarecer todas las dudas, que ni desde el Estado Nacional se ha hecho. No han hecho una campaña de difusión masiva sobre cómo acceder al aborto, entoces eso es una falla muy importante que tiene la ley”.
Según un relevamiento que se realizó hace poco más de un año, “objetores de conciencia en el Hospital de acá son todos. Hay una sola médica que no lo es, pero hablamos en su momento con el secretario de Salud Gabriel Guerra, que nos dijo que si en algún momento esa profesional no está, igualmente el Hospital se iba a hacer cargo”, declararon.
Finalmente, invitaron a toda aquella persona que quiera acercarse a buscar información, a
visitar la página web, Facebook Socorro Rosa Tres Arroyos e Instagram @socorrorosatresarroyos. “Y si necesitan comunicarse con nosotras para buscar información sobre cómo abortar, tenemos nuestro número de teléfono que es 15345260”, concluyeron.