La Secretaría de Gestión Ambiental colaboró con folletería y afiches. Aportó material la fotógrafa l

Claro, Reta y Orense

El Grupo Cultural Reta inició una nueva campaña

El churrinche: un Ave-Símbolo de Reta

25|01|22 12:45 hs.

El titular de la Secretaría de Gestión Ambiental, Ricardo D’Annunzio, junto al delegado de Reta, Daniel Civetta, auspician el reencuentro de vecinos y turistas con la propuesta del Grupo Cultural Reta respecto del Ave-Símbolo de la localidad: el churrinche (Pyrocephalus rubinus). 


En este sentido, expresó el escritor local Horacio Ramírez que “desde hace diez años venimos bregando para que vecinos y turistas aprendan más sobre la naturaleza local. Y así, el Grupo Cultural Reta consideró siempre indispensable la educación ambiental para proteger el que es, en la práctica, el capital turístico principal de nuestro balneario: su naturaleza”. 

Y añadió: “Es por eso que el lema que enarbolamos es ‘No se puede querer lo que no se conoce y no se puede cuidar lo que no se quiere’”. 

Puntualizó que “la organización Aves Argentinas “recomienda, en este sentido, llegar al vecino y a los turistas a través del modelo de un ave-símbolo, esto es: un ave que pueda representar y caracterizar el lugar, tomada como símbolo de la naturaleza toda de ese lugar”. 

Por este motivo, la Secretaría de Gestión Ambiental colaboró con folletería y afiches a todo color (con material aportado por la fotógrafa local Luciana Juárez) para difundir y concientizar acerca de “este pajarito que permanece entre nosotros desde septiembre hasta marzo y abril y que es un regalo que nos hace la región tropical de Sudamérica a nuestras costas y su turismo”. 

Ramírez señaló también que “el churrinche pertenece a la familia de los tiránidos. Es un pájaro insectívoro cuyos machos tienen un plumaje de rojo muy intenso en el cuerpo, con dorso negro, que anida en nuestras arboledas y que, junto a la tijereta (Tyrannus savana), también migratoria, y el benteveo (Pitangus sulfuratus), son los tiránidos más abundantes de la zona. Año tras año regresan en septiembre a los lugares en los que anidaron el verano anterior. El churrinche adulto se va en marzo y las crías se quedan un mes más, antes de retirarse a los climas cálidos del Paraguay y el Brasil”. 

Es de destacar que, en el 2014, La Voz del Pueblo colaboró difundiendo los dibujos que los alumnos de Primaria hicieron para celebrar el nombramiento del churrinche como ave-símbolo de la localidad.

El turista depredador 
Horacio Ramírez es, además de poeta y ensayista, especialista en cuestiones ambientales y realiza un diagnóstico acerca de lo que se conoce en proteccionismo ambiental como “turista depredador”. 

Dijo que “es, en el caso de Reta, el que mata pequeños organismos y sus huevos o nidadas en la arena o destroza madrigueras en las dunas con sus vehículos. El que pisa con ellos el estrán de la playa (la zona húmeda intermareal) matando los organismos, larvas, quistes y huevas que en ellas depositó el mar. El que espanta a las aves con ruidos molestos de motores o invade terrenos como el de la albufera, donde muchas aves buscan descansar del clima marítimo -que es estresante aun para las propias aves costeras locales- o aquellas aves migratorias que aprovechan el sitio para alimentarse, reponerse y seguir su migración hacia el sur… algunas de ellas llegando desde Norteamérica”. 

Asimismo, observó que “esta clase de turista depredador lo es, en la mayoría de los casos, por mera ignorancia y no porque sea una ‘mala persona’. Y es esa misma falta de conocimiento lo que suele irritar al visitante que considera sus derechos avasallados cuando se le recomienda no invadir con vehículos los médanos y la playa. Pero es porque, simplemente, no sabe lo que está haciendo. No sabe que debería armonizar con el entorno, en vez de ponerlo a prueba con sus excesos”. 

Explicó Ramírez que “la baja progresiva en el número de aves y la reducción en el número de animales endémicos (es decir, que no se los encuentra en ningún otro lugar del mundo) de nuestros médanos, es algo que debiera preocuparnos seriamente. Tal el caso del Ctenomis australis o ‘tucu tucu de las dunas’ y la ‘lagartija de las dunas’ o Liolaemus multimaculatus... esta última especie declarada Monumento Natural Provincial por Ley 14.960. Se trata de especies que, prácticamente, han abandonado nuestras playas”.

En su descripción de esta iniciativa, concluyó: “Esperemos que el tener un ave-símbolo y a través de esta ayuda que nos da la Municipalidad de Tres Arroyos para la difusión, se llame la atención de aquel que desconoce que la naturaleza que se destruye suele ser algo irrecuperable, y que las playas de Reta no son un arenero municipal, sino un ecosistema vivo, completo (la Barrera Medanosa Austral, una de las pocas en el mundo orientada de Este a Oeste) al que se lo pisa de manera inmisericorde, destruyendo -lo decimos una vez más- el principal y prácticamente, único capital turístico que tiene Reta: su naturaleza... naturaleza que brinda placer y paz espiritual y un espacio único para descansar de la hostilidad urbana”.