La canción fue desarrollada en el Estudio Andante de Matías Liva
Sociales
Pablo Carrera contó detalles
El Festival Río Quequén Salado ya tiene su canción (video)
23|01|22 14:08 hs.
Tal como anunciaron días atrás, el sábado 5 de febrero se va a llevar a cabo la segunda edición del Festival Río Quequén Salado,
propuesta que en su comienzo había sido impulsada por el músico Pablo Carrera y que luego organizó el municipio.
Para esta oportunidad, el grupo Aguila Dorada, compuesto por Néstor, Guadalupe, Lautaro, Alex y Pablo Carrera, junto a los músicos Hernán Lupardo (bajo), Luciano Perpetto (bombo), Noelia Cuevas (voz), Julieta Maurette (voz) y Hugo Martinez (voz), dieron vida a la canción del festival, en Estudio Andante, la productora de Matías Liva.
El proyectó contó con la participación de artistas invitados
También realizaron el videoclip a orillas del río.
De esta manera, Pablo dialogó con La Voz del Pueblo sobre lo que fue la creación de este proyecto musical, que ya es el tercero que concreta.
Pablo Carrera, el impulsor de la propuesta
-¿Cómo surge la idea de hacer la canción del Festival del Río Quequén Salado?
-En principio, nosotros propusimos en su momento la idea de hacer el festival, que fue muy bien aceptada por las autoridades.Surgió en muy poquito tiempo, en tres meses lo estábamos haciendo, en un momento donde cambiaba la presidencia. Se hizo rápido.
No lo podíamos creer porque nació de un sueño que yo tuve y me ayudaron a hacerlo realidad.
La segunda edición no la pudimos realizar por pandemia, así que esta va a ser la segunda después de un año que no se pudo hacer.
Nosotros sabiendo que las autoridades ya intervenían, nos pusimos a lo nuestro que es cantar, no a hacer política ni tampoco intervenir tanto en lo que es la organización porque gracias a Dios se hicieron cargo.
Yo fui a preguntarle al intendente a ver qué iba a pasar con todo lo de la pandemia con el festival, porque sabemos que siempre que hay una crisis los festivales más chicos son los más vulnerables. Yo ya venía con la idea de hacer una canción.
Teníamos la experiencia de haber hecho la de la Fiesta del Trigo, después la del Mate y la Torta Frita, y como no hay dos sin tres nos metimos a hacer esta, que era la que más queríamos hacer porque la idea del festival había nacido de nosotros.
Lo propuse, obviamente que fue muy bien recibida. Lo único que la tuvimos que hacer de una manera distinta porque no nos podíamos juntar a ensayar por la pandemia.
-¿Cómo fue el desarrollo y la producción?
-Lo hicimos a través de Zoom. Yo invité a varios artistas colegas de Tres Arroyos, como hemos hecho siempre, que quiero mucho, que tengo una espectacular relación y con quienes siempre hablamos de hacer algo juntos.
Nos pusimos a trabajar enviándonos los crudos vía virtual. Fue un trabajito de hormigas que lo hicimos durante la pandemia, que por lo menos estuvimos entretenidos.
Después tuvimos la suerte de en el camino conocerlo a Matías Liva, con su productora Estudio Andante. Fuimos a probar y fue extraordinario trabajar con él, todos muy contentos, y salió una canción maravillosa que ahora cuando se retomó un poco más la actividad, fuimos a ensayar y salió bárbaro.
Surgió enseguida también la idea de hacer un videoclip, que queríamos hacer una movida que generara expectativas dentro del ámbito en el que nosotros nos manejamos, como para que tome fuerza la cosa y entusiasmar, porque venía todo muy golpeado. Invitamos parejas de la zona para que bailen, fuimos a grabar tanto los que cantamos como los músicos y alcanzamos a compartir con todos.
Invitamos a la 2° Edición del Festival Rïo Quequen Salado
-Desde que comenzó la idea hasta la concreción, ¿cómo fue el proceso creativo de la canción?
-Yo averigué algunas cosas sobre la historia del río, sobre si la información que yo tenía era correcta. Hice algunas correcciones y sabiendo que es una reserva ecológica, hicimos la canción en base a eso. La fuimos desarrollando a través de la información que teníamos con mucho cuidado, estudiando minuciosamente cada oración.
El videoclip fue grabado a orillas del río
Fui consultando con los miembros del grupo y con todos los músicos invitados.
Es una canción al ritmo de malambo, al igual que lo que fue la de la Fiesta del Trigo y la del Mate y la Torta Frita. El desafío era que no se parezca a ninguna de las dos y que sea alegre y pegajosa.
Le íbamos mostrando los crudos a los delegados y ellos iban viendo. A todos les gustaba porque les levantaba el ánimo. Fue muy bien aceptada. La crítica siempre fue buena y eso me llevó a desarrollarme.
Era la primera vez que arreglábamos seis voces y quedó un proyecto bien armado. Después Matías Liva desarrolló el videoclip, que lo dejé trabajar libremente. Los bailarines también armaron sus coreografías de manera libre.
-A la hora de grabación, ¿de qué manera se manejaron?
-Al estudio todos juntos no fuimos nunca, fuimos grabando por separado. Matías es un profesional muy serio que cumplió muy bien los protocolos, no hubo ningún problema. Primero fuimos a grabar los músicos en dos partes. Después hubo algunas reformas en lo musical porque íbamos estudiando todo minuciosamente. Fue a grabar el bombo y yo luego con algunos instrumentos de percusión. Estuve muy participativo en la grabación de las pistas, para que no tuviera que ir tanta gente.
Para grabar las voces, ese día fuimos los seis, y las fuimos grabando de a una.
Fue rápido porque estábamos bien ensayados y bien programados. A Matías le gustó que tuvimos mucha dinámica, que ya teníamos todo bien definido.
La unión de la familia, un aspecto clave para Pablo Carrera
-¿Se encontraron con algún desafío en el camino o todo fue fluyendo bien?
-Es todo nuevo y desde el vamos es un desafío. Hemos andado por festivales toda la vida, pero la creación de un festival nunca se me había ocurrido. A mí me convencieron y yo confié en ellos. La idea fue muy redondita porque yo fui con el objetivo de hacer algo para la gente. No para mí, entonces tomó todo dinámica porque cada cuál hizo su rol, aportando lo que puede para un fin común que es hacer un festival para la comunidad.
No se cobra entrada, en un lugar maravilloso que se está haciendo muy conocido y que la gente puede disfrutar del día y del lugar.
El proyectó contó con la participación de artistas invitados
-En el festival, ¿van a hacer la presentación oficial de la nueva canción?
-Estamos trabajando en los pequeños detalles. Ya nos encontramos en contacto con el sonidista porque somos muchos. La idea es presentarlo, estamos buscando el horario justo para poder hacer no solamente el show de Aguila Dorada sino el tema en vivo que creo que va a ser lo central, lo que vamos a querer subrayar más.
Queremos dejar esa huella. No vinimos con la idea de vivir de esto, nunca la tuvimos, sí la idea es dejar nuestra huella y creo que eso es lo que nos enseñó papá y lo que le estamos tratando de inculcar a los nenes ahora. Creo que lo venimos haciendo bien, de una manera que no molestamos a nadie y estamos haciendo algo muy productivo, que a la gente la ponga muy contenta.
Estamos orgullosos porque nunca vivimos de esto pero siempre hemos podido estar vigentes, porque ya son más de 25 años que vivimos esta pasión a flor de piel y tratando de cumplir ese anhelo de disfrutarlo en familia, con ese amor con lo que hacemos las cosas que nunca se termina.
La unión siempre es mejor que la competencia, al igual que el río entre Tres Arroyos y Dorrego. Una de las frases que más se repite en la canción es "todos juntos vamos a soñar" y es lo que queremos resaltar. Acá no hay fronteras para músicos y para soñadores como nosotros.
El Festival Río Quequén Salado se desarrollará el mencionado día a partir de las 16 horas. Junto al río se instalarán el patio gastronómico, un paseo de artesanos y habrá shows en vivo en el escenario central. La programación musical incluirá ballets folclóricos, artistas locales y la presencia entre otros de Agustina Arias, Lucas Oviedo y el gran cierre con Plan B.
“El único motor que tenemos es que la gente se tome el trabajito de ir hasta el lugar, de estar y de apoyar. Es importantísimo siempre para el artista cuando hay tanto trabajo que la gente vaya, que no se va a arrepentir porque el lugar es maravilloso y porque siempre se lo pasa bien”, concluyó Carrera.