Hernán Di Marco

Chaves

Gonzales Chaves

Pese a la falta de agua en el final, la cosecha fina “tuvo un resultado bueno”

13|01|22 21:09 hs.

Concluida la cosecha fina en los campos del distrito de Adolfo Gonzales Chaves, desde Errazuri SA realizaron un balance optimista, en el marco de una entrevista de Hernán Di Marco con La Voz del Pueblo. 


“En general la cosecha fina tuvo un resultado bueno, algunos esperaban un poco más, como otros esperaban menos, pero en promedio general tanto la cebada como el trigo anduvieron dentro de los rindes de la media”; dijo. Y especificó con que “la cebada estuvo cerca de los 4000 y 5200 kilos de promedio y unos 4000 kilos el trigo, por lógica hubo lotes más bajos y más altos que esos números”. 

En cuanto a los rindes en el distrito contó que se notó una baja en los promedios para la zona de De la Garma hacia el sur. “Desde Ruta 3 hacia San Cayetano estuvo mejor y la calidad en lo que es la cebada fue toda cervecera, lo que indica que en general la calidad fue buena, se vio un poco marcada el estadío en la última etapa por la falta de agua, pero no influyó mucho en el rendimiento y la calidad”.

 Además explicó Di Marco que “este año los sembrados en los primeros días de junio fueron los que mejor rindieron, es decir que el que se sembró temprano cumplió mejor el ciclo y terminó de la mejor forma. Si bien no hay una gran diferencia entre la siembra temprano y la tardía, realmente estuvo bastante pareja”, afirmó. 

 Volver a la fina 
El referente de Errazuri SA también habló de la elección que los productores toman sobre los diferentes cultivos. “El año pasado el productor se volvió mucho a la fina porque la soja en nuestro distrito hace como seis años que no se logra una cosecha estable. Por esa razón se volcó mucho a la fina y alternó con el cultivo de maíz que hay mucho sembrado en la zona, tanto de primera como de segunda. Por lo tanto toda la superficie que se le quitó a la soja, fue a trigo y cebada y maíz. También aumento un poco la superficie de girasol”, apuntó.

 Tecnología y valores 
Acerca del uso de nuevos recursos aplicables a la producción agraria, expresó que “la inversión en tecnología fue muy buena, se utilizó prácticamente al ciento por ciento, se puso tanto en nitrógeno como en fósforo lo que se debía aplicar con dosificaciones fuertes, más que nada en nitrógeno que anduvo en los cien kilos por hectárea. Por lo tanto la apuesta a la tecnología fue fuerte y los resultados están a la vista”, aseguró. 

En cuanto a los valores del cereal indicó que mejoraron mucho. “Si bien se arrancó a sembrar con un valor en la cebada y en trigo bastante bueno, hoy el mercado está muy fuerte. Estamos hablando de cebada cervecera en 260 dólares, cebada forrajera en 240 dólares la tonelada y el trigo anda en 235 a 240 dólares; y vamos a ver cómo va la nueva campaña de este año, porque la incertidumbre está en cómo aumentó el fertilizante”, dijo. 

En esta misma explicó que “como hay un gran problema de producción de urea en el mundo, esa situación hace que falte y eso hace que los valores se hallan ido muy alto, por lo tanto veremos cómo mide el productor el uso de la tecnología”.

 “En nuestro caso tenemos una alternativa importante con nitrógenos líquidos que complementan lo que es fertilización de base, por lo tanto creo que va ser un año donde el productor sacara muchos números”, dijo a modo de sugerencia. 

 La sequía 
Finalmente sobre los efectos de la sequía que padece la zona señaló que “hasta el momento no pega tanto”. Pero advirtió que “si pasan otros 20 días sin llover creo que se empieza a notar el estrés hídrico, por ahora no se nota el sufrimiento en los cultivos, ya sea soja, maíz o girasol, pero es necesario una marcada lluvia en poco tiempo más”, subrayó. 

“Aquí estamos para lo que necesite el productor y buscarle la vuelta para dar una mano cuando sea necesaria”, dijo al concluir.