Carlos Pérez Valeff

Chaves

Gonzales Chaves

La comunidad ahora usa las once hectáreas del Tantanakuy

06|01|22 11:52 hs.

Carlos Pérez Valeff es socio fundador e integrante de la comisión directiva del Parque Comunitario Tantanakuy. En una charla con La Voz del Pueblo, contó que “fue un año de mucho trabajo”. Además confió que el uso que la comunidad le ha comenzado a dar al espacio es mucho mayor, a partir de los efectos sociales de la pandemia. 


Describió que desde comienzos del año pasado se colocaron tres bicicletas fijas, se hizo una campaña de la que participó la comunidad pidiéndole agapantos para hacer la nueva entrada en la avenida San Martin. 

“Se donaron más de trescientos. Todos fueron plantados, ahora están chicos todavía, pero con el tiempo cuando estos árboles adquieran el tamaño que le corresponde, la entrada va a quedar muy linda”, expresó. 

Pérez Valeff recordó que se concretaron eventos muy importantes “como el que realizó la Escuela de Estética”. Pero además enumeró que se dejó inaugurada la isla, que en otro momento se realizó un encuentro de patín organizado por la Escuela de Patín del Club de Pelota, y que “en ambos casos concurrió mucho público, no solo local sino también de la región”. 

Mencionó que también se realizó una intensa plantación en la denominada ‘manzana inundable’, que comprende las calles Tres Arroyos, General Paz, Moreno y la continuidad de Paso. “Se plantaron más de cien árboles, lamentablemente tuvimos problemas con caballos que ingresaron al lugar y destrozaron algunos árboles”, dijo. 

Pero agregó que una vez que se habló del tema con autoridades municipales, “se solucionó el problema del ingreso de caballos al lugar, nosotros necesitamos que esos árboles -que fueron producidos por nosotros mismos- crezcan en forma normal. Asimismo, hemos recibido donaciones de muchos árboles por personas que hacían homenajes a vecinos, y alumnos de algunas escuelas plantaron árboles”, apuntó.

 El dirigente planteó que “el mantenimiento se hace difícil, más en esta época con el riego, controlar las hormigas, limpiar los residuos de los tarros que la gente deposita cuando va al lugar”. 

Igualmente afirmó que “el año fue muy positivo, veremos en este 2022 cómo nos va. El corte de pasto está a cargo del municipio -en la parte más grande- y en los lugres pequeños donde hay mucha planta lo hacemos nosotros con nuestras maquinarias”, precisó. 

Utilidad 
Sobre el uso que el paseo ha experimentado en el último tiempo, Pérez Valeff mencionó que “desde el inicio tuvimos la idea que el parque sea para toda la comunidad, sin ninguna discriminación”. 

No obstante contó que “la pandemia hizo que nuestros vecinos tomaran el parque como propio. Antes se ubicaban en una o dos manzanas, ahora la gente se distribuyó por las casi once hectáreas que tiene el lugar, para pasar el rato y buscar tranquilidad”. 

Observó de todas maneras que “lo que es relativo es el cuidado de los aparatos para hacer gimnasia que hay en el lugar; este año vamos a arreglar las hamacas, ubicar basurines cerca del playón, todo esto se hace con el aporte de nuestros asociados”. 

Una ordenanza 
En tanto, tienen esperanza en que se apruebe la ordenanza que reglamente el funcionamiento, crecimiento y mantenimiento del parque. “Para eso en el 2019 preparamos el borrador de un proyecto de ordenanza en el marco de una convocatoria que se nos hizo a una mesa de trabajo; pero la pandemia generó que no se pudiera avanzar, pero ahora creo que ya es tiempo de volver al tratamiento de este tema”, dijo a La Voz del Pueblo. 

Sobre el cierre, señaló que “son muchos los proyectos que tenemos”, mientras llevan adelante trabajos como la construcción de un sendero oscuro ubicado sobre la entrada de la isla, o el proyecto para hacer un lago en cercanías de la isla. “Todo se hará sin apuro, lo ideal es cada año poder dar un paso más”, concluyó.