La Ciudad

La terapista ocupacional hablo sobre la Casa Taller

Regina Porfilio: “Para pensar en una vida independiente”

12|12|21 21:43 hs.

Regina Porfilio es terapista ocupacional y regresó hace cuatro años a Tres Arroyos. El jueves 2 de diciembre tuvo la gran alegría, junto a un equipo de trabajo y con la presencia del intendente Carlos Sánchez, de dejar inaugurada la Casa Taller, en la sede ubicada en Rodríguez Peña e Isabel la Católica. 

“Venia de desempeñarme en emprendimientos laborales con personas con discapacidad y la idea de poder implementarlos acá ya era una demanda de la agenda social”, dijo a La Voz del Pueblo. Tras su retorno, empezó a trabajar en Salud Mental del Hospital Pirovano y en el área de discapacidad, “sabiendo que el requerimiento de las personas adultas que transitan por estos espacios siempre es el trabajo, la oportunidad laboral que les permita contar con ingresos para pensar en una vida independiente, en su autosustentabilidad y autodeterminación”.      


Regina Porfilio


Los emprendimientos que se llevan a cabo en la Casa Taller “son con apoyo, pero apuntan a la autosustentabilidad”, reiteró. En este sentido, explicó que “los usuarios emprendedores necesitan formarse para emprender y poder pensarse en ese rol, conocer todo lo que implica, involucrarse, comprometerse y de las ganancias que se obtienen una parte se destina a la reinversión en insumos y la otra es su ganancia por la producción y venta de los mismos”. 

Un aspecto muy positivo es que en 2020 el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación lanzó el programa Banco de Maquinarias y Herramientas para la emergencia social. 

“Gracias a las gestiones que hicieron el intendente municipal y el secretario de Desarrollo Social pudimos armarnos de todo lo necesario para arrancar”, destacó. 

Del mismo modo, le otorgó relevancia a la decisión del intendente de “recuperar, adecuar y destinar ese espacio municipal de Rodriguez Peña e Isabel la Católica para llevarlos adelante”. 



En marcha
 Actualmente en la Casa Taller funcionan dos emprendimientos. "El Andén", que se inició en septiembre de 2019 elaborando sus productos dulces en la cocina del Centro Cultural la Estación y vendiéndolos en el hall central del Centro Municipal de Salud y "De Barro y Luz", que es el nuevo emprendimiento que crea y comercializa piezas de cerámica (con moldería, torno y horno propios). 

En su análisis, Regina Porfilio afirmó que “nuestra idea es ir creciendo paulatinamente en la cantidad de personas, emprendimientos y participar en cuanto evento nos convoque. También nos han facilitado un carro (tipo food-truck) que nos va a permitir llevar el proyecto a eventos importantes como la Fiesta del Trigo o estar presentes en el Parque Cabañas”. 

El equipo de la Casa Taller concreta una labor diaria que “apunta al sostén y acompañamiento de los grupos, desde nuestro rol, atendiendo también a sus intereses individuales, habilidades, capacidades y fortaleciendo la red social de apoyo”. 

No todos los emprendedores son personas con discapacidad. Pero, por una u otra razón, necesitan “una oportunidad de inclusión”. En ciertos casos, de manera permanente y en otros transitoriamente.


      ---------------------

Potencialidades de cada persona
En 2010 fue promulgada la ley nacional de salud mental y cuatro años más tarde, la ley provincial. Un eje que subraya Regina Porfilio en el proyecto sobre la Casa Taller, es que “conciben a la salud mental desde una lógica de acceso y restitución de derechos”. 

Los principios fundamentales son “la dignidad y autonomía de las personas”. En este contexto, es muy importante “la realización de una actividad significativa a nivel personal, adecuada en la medida de las posibilidades de cada uno, remunerada y valorada socialmente”. Favorece la autoestima, es parte constitutiva de su identidad. Los emprendimientos sociolaborales son una de las estructuras de la Red Integral de Servicios de Salud Mental con base en la comunidad. Todo formato de dispositivo de inclusión social y de trabajo “es válido siempre y cuando esté fundado en el respeto a la dignidad de cada persona, el trabajo por su autonomía, la valoración y la promoción de la red social de apoyo, el reconocimiento de las necesidades de cada persona, la contribución al desarrollo de sus habilidades y la apuesta por sus potencialidades”. 

 La Casa Taller “utiliza como recurso la planificación centrada en las personas” y todas las acciones tienen en cuenta “el respeto al derecho de autodeterminación”. 



La propuesta 
En la Casa Taller, tal como informó Regina Porfilio, funcionan actualmente dos emprendimientos, uno de productos dulces y otro de cerámica. Se pueden implementar otras actividades productivas, en caso de ser impulsadas o si son del interés de los participantes. 

Funciona de lunes a viernes en el horario de 8.30 a 12 y de 14 a 18. 

 Las ventas se realizan en la misma sede, en el Hospital Pirovano, el Centro Cultural La Estación y también se previó la organización del servicio de delivery. 

 El equipo 
Se desempeña en este nuevo espacio un equipo con terapista ocupacional, psicólogo, trabajador social, acompañante terapéutico y técnicos de oficio. 

 La iniciativa contempla además que “los espacios productivos serán también espacios de prácticas profesionalizantes de las carreras de acompañante terapéutico y trabajo social, que se dictan a nivel terciario en Tres Arroyos”. 

Junto a Regina Porfilio, lo integran Karina Ranalli, auxiliar de talleres; Juana Villareal, auxiliar de limpieza; Julia Sequeira, maestra ceramista; Sonia Martínez, auxiliar de talleres; la trabajadora social Ana Martínez y la psicóloga Betiana Pérez. 

 Los beneficios 
Quienes forman parte de los emprendimientos accederán a capacitación en la técnica de trabajo y para el uso del equipamiento. 

También incorporarán conocimientos sobre principios cooperativos, economía social y solidaria; orientación laboral y comercial; gestión de emprendimientos. 

Se les brinda apoyos educativos en producción y comercialización; así como en la participación en todas las etapas del proceso productivo, según el interés y la capacidad de cada persona. 

 Hay un registro conjunto de lo producido, vendido, de los ingresos generados y de la distribución del dinero. La aspiración es fortalecer “la toma de decisiones, con responsabilidad creciente”. 

Otro pilar es dar “apoyos para el manejo del dinero del emprendimiento, que apuntará a la autosustentabilidad”. 

 En conjunto 
Para el desarrollo de la Casa Taller, se requieren acciones intersectoriales y con la intervención de diversas disciplinas. 

Por este motivo, se van a generar articulaciones y actividades conjuntas con áreas gubernamentales u otras organizaciones de la comunidad en el apoyo para la capacitación.

 Además de dar un acompañamiento personalizado, cuando corresponda se establecerán contactos con la familia para acercarle una orientación. 

Un punto elemental y clave es “aportar en la construcción de una ciudadanía cimentada en el respeto por la diversidad, elemento enriquecedor de una sociedad más justa, más igualitaria y más solidaria”.