La Ciudad

Un aplauso enorme para alumnos de la EES 3

Qué ves cuando me ves

23|11|21 21:53 hs.


Los alumnos y alumnas de 4° año de la Escuela de Educación Secundaria N° 3 presentaron este martes por la noche en el Centro Cultural La Estación una muestra fotográfica basada en la importancia del agua en la vida cotidiana


Agua, ¿dónde vas? 
Riendo voy por el río 
a las orillas del mar. 
Mar, ¿adónde vas? 
Río arriba voy 
buscando fuente 
donde descansar. 
Chopo, y tú ¿qué harás? 
No quiero decirte nada. 
Yo..., ¡temblar! 
¿Qué deseo, qué no deseo, 
por el río y por la mar? 
Cuatro pájaros sin rumbo 
en el alto chopo están. 

Autor: Federico García Lorca 






Susana Grant, profesora de Biología de Cuarto año de la Escuela de Educación Secundaria N°3 presentó el proyecto interdisciplinario sobre el agua en la vida cotidiana a través de la fotografía. El salón del Centro Cultural La Estación se colmó de visitantes: La inspectora del Nivel Secundario, Laura Arámbulo, padres, familiares de los docentes y talleristas de la clase de fotografía de la profesora Marianela Hut. 

Los alumnos y alumnas de esa división, su docente y la directora del establecimiento, Paula Costén, llevaron adelante un trabajo creativo-educativo que tuvo como eje transversal la temática del uso del agua. 

Un ojo que te mira, pero no es ojo; una bola peluda que no es bola y sí peluda, piedras preciosas que no son ni piedras ni preciosas; un charco que no está; lluvia que no es; rostros que no se ven. La magia del agua en sus infinitas expresiones. El conocimiento y el ojo crítico y creativo de los alumnos y alumnas confluyen en una obra magnífica de arte conceptual.

“Hicimos un trabajo interdisciplinario y con el fin de abordar los conceptos del agua desde otro lugar”, dijo la profesora Susana Grant en la presentación de la muestra. 





El proyecto 
La profesora de Biología de cuarto año de la EES 3 llevó al aula una propuesta original y motivadora. “Le propuse a los alumnos ver el agua en el contexto diario y mirar las imágenes maravillosas que nos devuelve”. 

Para ello y ante el asombro de los chicos y chicas, pasó por uno de los bancos y dejó caer una gota de agua. Ante la sorpresa y sin dejar que el asombro se diluyera les dijo: “¿Pueden fotografiar esta gota? ¡A probar!”. 

Para iniciar la sesión fotográfica la docente les llevó diferentes fondos negros, telas, fondos blancos, botellas plásticas, linternas. Las fotos se sacaron con celulares y una cámara réflex muy básica. “No sé las técnicas fotográficas, pero sí les di algunas recomendaciones básicas como no proyectar sombras o reflejos sin intención. Empezaron a jugar y se súper prendieron con la consigna”. 

Varias materias abordaron la temática del agua en sus clases y cuando los alumnos y alumnas obtuvieron las fotos se armaron las series que se consignan en la muestra en las que se tuvieron en cuenta las diferentes características del agua y una breve descripción de cada una de ellas. 

“Los chicos jugaban con los limones, cortaban las rodajas y ponían las luces de atrás para que se transparente y dé el efecto buscado. Queríamos demostrar que el limón está formado por 70 % de agua. Cuando las vieron, después de muchas selecciones, eligieron la que colgaron para la muestra”. 

El objetivo 
La Escuela de Educación Secundaria 3 tiene orientación en comunicación, así que “hay que comunicar de alguna manera”. La profesora de Biología eligió esta tan singular y atractiva, a través de la imagen. 

Hay trabajos a todo color y otros en tonos de grises esto con un fin determinado. “Por ejemplo, las fotos de las fotos se sacaron con celular, se eligió el blanco y negro para destacar las gotas de agua porque en el color vibrante de la flor se perdía, por eso lo pasamos en escalas de grises”. 

Los alumnos se familiarizaron con el contenido conceptual y con los materiales con los que contaban y con sus cámaras, de celulares mayormente, empezaron a buscar la foto y a ver cosas con todos los elementos que tenían para jugar. “Ves acá, parece que se vieran cuernitos, unos ojos, como si fuera una cara y es una gota que tiramos con un pulverizador adentro de un vaso con agua y ejercimos presión”, dijo uno de los alumnos. 

“Los efectos de piedras preciosas, los que parece ojos, se hicieron con botellas y la luz plena de una linterna que asemeja detalles, como piedras de colores. En el patio, que es de cemento creamos la ilusión de espejos de agua simulados, y con una oruga y gotas esparcidas otros efectos especiales”, finalizó la profesora mientras recorría la muestra con tanto entusiasmo como sus alumnos y alumnas.  





Te interesaría leer