17|10|21 11:09 hs.
El Sindicato Empleados de Comercio de Tres Arroyos formó parte del 21º Relevamiento de Canastas Básicas de Argentina, tal como ocurrió en oportunidades anteriores.
Se trata de un estudio que lleva el nombre Recabar, que tiene lugar a través de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys).
El período abarcado es septiembre y la metodología establece que se relevan 53 productos, de 100 variedades distintas. El trabajo, como se indicó, se realiza en todo el país y también se obtuvieron datos correspondientes a Tres Arroyos.
3
Las composiciones de hogares que se toman en cuenta en este trabajo
21
El número de edición del relevamiento, que lleva por nombre Recabar
Parámetros
Cabe recordar que se toman en el informe tres tipos de hogar, con una composición diversa.
El número 1 compuesto por tres integrantes: una mujer de 35 años, más su hijo de 18 años y su madre de 61 años. El lugar suma 2,46 unidades consumidoras o adultos equivalentes.
El número 2 cuenta con cuatro miembros: un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años. El lugar suma 3,09 unidades consumidoras.
El hogar 3 tiene cinco integrantes: un varón de 30 años, una mujer de 30 años, un hijo de cinco años, un hijo de tres años y un hijo de un año. Suma 3,25 unidades consumidoras o adultos equivalentes.
Indicadores
Para el trabajo a nivel nacional, el valor por adulto equivalente ascendió a 9725,10.
En este sentido, para que el hogar 1 no sea considerado indigente necesitó en septiembre 23.729,40; el hogar 2 un total de 30.050,70; y el hogar 3 un monto de 32.676,50.
Para no ser considerado pobre, el hogar 1 debió reunir al menos 57.793 pesos; el hogar 2 una cifra de 72.062,90 y el hogar 3 una suma de 78.359,70.
Tomando como ejemplo al hogar 2, al analizar la evolución del costo de la Canasta Básica Alimentaria se observa que en septiembre de 2016 era de 5.428,50 y cinco años después llegó a 30.050,70. Se multiplicó varias veces.
Si se realiza una comparación con septiembre de 2019, el total era de 13.705, por lo cual en dos años aumentó más de 118 por ciento.
Esto refleja con claridad el impacto que la inflación está tiene en el poder adquisitivo de los trabajadores de nuestro país.
La Canasta Básica Alimentaria corresponde a comestibles envasados, frutas y verduras, carnes y bebidas. La Canasta Básica Total incorpora indumentaria y calzado; propiedades, combustibles, agua y electricidad; equipamiento y mantenimiento del hogar; salud; transporte y comunicaciones; esparcimiento; enseñanza y cuidado personal.
A nivel local
A partir de la información obtenida en Tres Arroyos, se llegó a un valor de adulto equivalente de 9314, 70.
Para no ser considerado indigente, el hogar 1 requirió de 22.727,90; el hogar 2 de 28.782,50; y el hogar 3 de 31.297,50.
En tanto, para no ser considerado pobre, el hogar 1 debió disponer de 56.819,80, el hogar 2 de 69.077,90, y el hogar 3 de 75.113,90.
Salarios
A partir de un reciente acuerdo en negociaciones paritarias, los trabajadores de comercio percibieron un aumento de 8 por ciento en septiembre. A este incremento, se sumará otro 9 por ciento desde el mes de noviembre.
Al básico se agrega presentismo y antigüedad, mientras que se descuentan los aportes laborales que representan aproximadamente el 20 por ciento.
A la fecha, sin el aumento de noviembre, el básico de maestranza categoría A es de 56.616,01 más un monto no remunerativo de 9058,56, lo que hace un total de 65.674,57.
En otras categorías las cifras se van incrementando hasta llegar en el caso de vendedor D a 69.576,22 (59.979,50 del básico más 9596,72 no remunerativo).
La finalidad, en las citadas negociaciones, es al menos -en un período muy complejo- preservar el poder adquisitivo de los empleados.