El Caldén trae diferentes propuestas artísticas para lo que resta del año (archivo)

Sociales

El Caldén traerá dos profesores del Camin de Cosquín

Una jornada “Con sabor cordobés”

12|09|21 08:37 hs.

Como parte del ciclo de talleres 2021, la Academia de danzas El Caldén se prepara para traer una jornada “Con sabor cordobés”, en la que dos profesores vendrán a dar una clase de danzas típicas de esa región.


Se trata de Valeria Gómez y Juan Martín Goris, quienes son sub directores y coreógrafos del Ballet Camin de Cosquín, grupo que año tras año realiza la apertura del festival folklórico de aquella ciudad. 

Martín Rodriguez Blanco, director de El Caldén, desde el año 2008 que viene trabajando junto a ellos, pero esta es la primera vez que se acercarán a Tres Arroyos a compartir sus conocimientos. “Para mi es una posibilidad genial de que se puedan acercar y estar con mi gente, pero también abrirlo a la comunidad, porque de eso se trata la danza, de compartir”, expresó en una entrevista con La Voz del Pueblo. 

Durante la clase, que será el domingo 19 de septiembre, se trabajarán tres estilos de la danza folklórica: la jota cordobesa, la cueca cuyana y la zamba. “En realidad son danzas tradicionales asentadas en Córdoba. Juan Martin Goris y Valeria Gomez son unos referentes grandes a nivel nacional y han acompañado la formación de muchos jóvenes y adultos en todo el transcurso de su carrera artística”, indicó Martín.


El bailarín y director Martín Rodriguez Blanco


 A su vez, “traen una mirada distinta sobre la danza. Hoy en día hay surgido un montón de cuestiones nuevas dentro de lo tradicional, que parece algo ilógico porque es algo preestablecido que se desarrolló en un contexto determinado, pero obviamente todo el revisionismo histórico también involucra a la danza y se están descubriendo en estas investigaciones un montón de cuestiones nuevas”, contó el director. 

Las tres danzas a trabajar durante el taller, “en córdoba han tenido una difusión muy importante. Obviamente la jota cordobesa identifica a la provincia, pero también pasa algo importante con esa danza porque depende el contexto y en la región que se dé, se baila distinto, que es lo que identifica a la mayoría de las danzas tradicionales acá y en todo el mundo”, puntualizó. 

Asimismo, “vamos a trabajar zamba, la usanza cordobesa, que es otra mirada y estudio distinto sobre ese baile. También vamos a ver cueca cuyana, que los cuyanos y los cordobeses casi son uno, por lo que este hecho folklórico no es de uno ni de otro, sino que se hace un híbrido super importante”, destacó. 

En relación a las condiciones para participar del taller, Martín recomendó que se anoten personas que tengan alguna noción de la danza folklórica “para que no se encuentren con un trabajo imposible de hacer” y que sean mayores de 14 años.

 El mismo tendrá un costo de $800 y se dictará en la sede del Club Español, en Hipólito Yrigoyen 468. Quien desee obtener más información o inscribirse, lo podrá hacer comunicándose al 2983-557519. 


 Objetivos del año 
El tiempo de pandemia fue muy duro para quienes se dedican a difundir la cultura, por lo que hubo que buscar herramientas y estrategias nuevas para poder afrontar las distintas situaciones que se presentaban, sin perder la motivación. “A mí la motivación creo que hace un mes empezó a ser plena porque tenemos un objetivo. Si bien yo trato de dar conciencia de que las clases son fundamentales y que no apuntemos a una presentación para seguir formándonos, fui investigando desde otro lado y hoy siento que estoy un poco cambiado”, expresó Martín. 

Y agregó: “Es real que el plus aparece cuando hay una meta, un desafío a mediano o largo plazo. Ahora ya tenemos tres objetivos próximos y la energía de la gente ya es distinta”. Con respecto a esos proyectos a concretar. Martín contó que “hace un tiempo largo queríamos hacer un fin de semana de las artes dentro del Club Español, con talleres y muestras con un formato más desestructurado”. 

El objetivo es realizarlo el fin de semana del 15, 16 y 17 de octubre, aunque la fecha aún no está definida. “Estamos tratando de apuntar a todas las edades y dejarlo asentado como una fecha más en el calendario del Club”. 

Como segundo proyecto, con toda la escuela se encuentran creando un producto para presentar a fin de año a modo de muestra, para los primeros días de diciembre. El objetivo es mostrar el trabajo constante que se pudo hacer durante todo el año, a pesar de las intermitencias y las dificultades.

 También, para finalizar el año, El Caldén se fusionará con un ballet bahiense para darle vida a un espectáculo que unirá lo folklórico con lo latinoamericano, para presentarlo en el Teatro Municipal. 

 Actualidad 
La Academia durante este año continuó con sus clases tanto de folklore como de contemporáneo. A pesar de las dificultades, las idas y venidas, el staff siguió trabajando con todos los niveles. 

Toda la semana de 18 a 22 horas tienen variedad de grupos para distintas edades y niveles. Agustina Mezzorotolo es la encargada de las clases para los pequeños de inicial y luego Martín trabaja con el taller de folklore, el grupo de juveniles y el Ballet Mayor, al igual que con las clases de contemporáneo, “que el elenco está cada vez más consolidado”. 

De cara al 2022, Martín expreso: “Todavía no me senté a pensar lo que vendrá el año que viene porque realmente todavía estoy procesando tiempos anteriores. Proyectos hay, queremos hacer una obra con un hilo conductor sobre la historia de la provincia de Buenos Aires, que este año se vio truncada. Ojalá que esta tranquilidad continúe, que nos sigamos cuidando como sociedad para que la situación no empeore de nuevo, cosa de no tener que relegar nada y poder hacer todos los objetivos”, concluyó.