04|09|21 09:24 hs.
La Chacra Experimental Integrada Barrow presentó ayer en conferencia de prensa en Proyecto Local, una iniciativa que tiene una mirada agroecológica y que la llevará adelante de manera articulada con instituciones educativas del distrito y con el Ministerio de Desarrollo Agrario.
Con esta propuesta se busca contribuir al desarrollo del territorio, como así también facilitar canales de comercialización, lo cual permitirá acercar productos locales a los consumidores y generar redes de trabajo que incluyan la participación joven en un marco de economía social y solidaria.
La iniciativa fue presentada ayer en el marco de una conferencia de prensa, en la cual actores de las distintas patas que son parte de Proyecto Local dieron su mirada con respecto a la propuesta.
En primer término, la licenciada en Sociología Soledad González Ferrín brindó detalles de la propuesta denominada Proyecto Local, de la Chacra de Barrow. "Promueve la innovación y la generación de redes locales de instituciones del medio para la promoción de circuitos cortos de comercialización, la agroecología y el desarrollo competitivo", manifestó.
La referente, en ese marco, dijo: "Estamos trabajando fuertemente con varias instituciones del medio, tanto educativas como relacionadas al Estado. El objetivo es promover la agroecología urbana, rural y periurbana. La idea es generar canales de diálogo con las organizaciones de productores y con las distintas instituciones".
En ese sentido, la licenciada agregó que el proyecto también busca ofrecer "capacitaciones relacionadas al desarrollo de buenas prácticas agrícolas en un marco de sustentabilidad".
El programa de la Chacra de Barrow tiene articulación con las escuelas agrarias 1 y 2, con el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 33 y con el programa Mercados Bonaerenses, del Ministerio de Desarrollo Agrario. "Estamos trabajando a través de entrenamientos laborales. Entrenandos y entrenandas del partido de Tres Arroyos se capacitan y, a su vez, van actualizando un relevamiento de las producciones periurbanas del distrito", dijo.
En sus apreciaciones, manifestó: "La idea es consolidar el trabajo que venimos realizando con instituciones y aportar al desarrollo de la agroecología con la integración de instituciones y grupos sociales. Trabajamos con jóvenes y mujeres rurales, con emprendedores, con pequeños y medianos productores agropecuarios".
González Ferrín sostuvo: "Estamos fortaleciendo las producciones hortícolas intensivas. Tres Arroyos cuenta con un cordón hortícola muy importante. Lo que buscamos es la producción de alimentos hortícolas sanos. La idea es que la comunidad tresarroyense tenga la posibilidad de consumir frutas y verduras de estación, sin agroquímicos".
Por su parte, Federico Alonso, en representación del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense, señaló: "Somos parte de este proyecto como la pata productiva. Nosotros trabajamos con los productores hortícolas del cordón verde de Tres Arroyos, en el cual hay 150 productores".
En sus apreciaciones, se refirió a los pasos que se darán en conjunto tras el lanzamiento realizado ayer. "Se trabajará con las organizaciones relacionadas con la agricultura familiar. Junto a ellos seguiremos participando de este proyecto", remarcó.
El objetivo es promover la agroecología urbana, rural y periurbana. La idea es generar canales de diálogo con las organizaciones de productores y con las distintas instituciones", señaló Soledad González Ferrín
Educación
La pata educativa también forma parte de Proyecto Local. "Nosotros como instituto terciario participamos en el marco del convenio que tenemos con la Chacra de Barrow para el desarrollo de diversas acciones. En este caso, estamos en el proyecto de entrenamientos laborales con estudiantes y docentes capacitadores", señaló Graciela Callegari, directora del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 33.
La referente, en tanto, expresó: "Para nosotros es una situación de enseñanza y aprendizaje en el marco de las prácticas profesionalizantes, además de un trabajo de constitución de red comunitaria en la formación de conocimiento".
En tanto, Florencia Bugallo, referente de la Escuela de Educación Agraria Nº 2, remarcó que "la importancia que tiene el entrenamiento laboral para nuestros estudiantes tiene que ver con el acercamiento a las producciones locales. En base a la relación que estamos teniendo con el INTA en los encuentros semanales, los entrenandos participan de encuestas. Eso es una forma de acercar a los futuros técnicos agropecuarios, como así también a los técnicos ya recibidos participan de este entrenamiento".
A su turno, Vanina Galván, de la Escuela de Educación Agraria Nº 1, destacó que "es muy importante para el perfil de nuestros alumnos, tanto del programa de entrenamiento laboral como el plan de desarrollo local".