28|08|21 08:28 hs.
Por la semana del árbol, se
realizó ayer por la mañana
en el Vivero de Claromecó
una forestación colectiva de alrededor
de cien especies. La misma,
fue impulsada por personal municipal,
que junto con el ingeniero
subdirector de la Estación Forestal,
Carlos Carabio; el secretario
de Gestión Ambiental, Ricardo
D´Annunzio; el director del Ente
Descentralizado, Julián Lamberti,
como así también vecinos de la localidad,
fueron quienes le dieron
vida a un positivo día de trabajo
por el medio ambiente.
De esta manera, cabe recordar
que desde el 29 de agosto de 1901
es que se celebra en nuestro país
el Día Nacional del Árbol, fecha
que fue establecida en 1900 por
el Consejo Nacional de
Educación, a través de
una iniciativa del doctor
Estanislao Zeballos,
en pos de concientizar
sobre la necesidad de
proteger las superficies
arboladas y plantar
árboles.
En diálogo con La
Voz del Pueblo, el ingeniero
y subdirector
de la Estación Forestal
de Claromecó, Carlos
Carabio, remarcó que “fue una
convocatoria que se inició hace
dos semanas, con el objetivo de
conmemorar la semana del árbol
y hacer una jornada de plantación.
Realizamos una plantación
mediante distintas actividades,
que nosotros realizamos dentro
del Vivero, después del incendio
ocurrido en 2014. Quiero agradecer
a toda la gente que concurrió,
ya que sobrepasó nuestras expectativas”.
Esta actividad fue posible en un
sector que el año pasado había
sido acondicionado para desarrollar
esta etapa de la forestación,
la cual irá tomando forma en
distintos puntos del lugar. “Se
eligió un sector determinado y
se hizo la plantación. Quedamos
con el compromiso de que va a ser
mantenido y cuidado por todas las
personas que colaboraron, para
que el año que viene volvamos
al mismo punto de encuentro y
de alguna manera, podamos ver
el desarrollo y crecimiento de los
plantines. La idea es seguir sumando
sectores con la intensión de que
la gente participe y se sienta parte
de la recuperación de la Estación
Forestal, después de aquel incendio
tan devastador”, agregó.
Desde un principio, lo que se
buscó con esta propuesta fue
que la gente pueda comprender
que no se trata solamente de la
plantación de una especie. En
este sentido, Carabio manifestó
que “esto no es cuestión
de venir a plantar
solamente un árbol,
sino que hay que tener
en cuenta que nuestra
localidad está rodeada
por mucha naturaleza
y espacio verde. El
objetivo es que hay
que preservar el medio
ambiente. Queremos
que sirva de alguna
manera como una propuesta
a seguir, porque
la Estación Forestal es de todos.
Sirve para reunirnos y para tomar
conciencia sobre lo que es plantar
y valorar nuestro trabajo”.
Se plantaron pinos y en el mes
de septiembre, durante la primavera,
se realizará otra jornada
similar con otras especies, “como
pueden ser acacias, cipreses, entre
otras. La idea es ir poblando
los distintos sectores del predio.
Queremos que haya distintas
especies que hagan una flora y
fauna variada dentro del lugar en
el futuro. También trabajaremos
con pinos y eucaliptos, que son los
que resisten mejor”, resaltó.
Por último, consideró que es
sumamente positivo todo el esfuerzo
y el trabajo que han hecho
en el año. De esta manera, Carabio
explicó que “estas labores
se hacen en forma secuencial. Se
prepara el terreno, se lo acondiciona
y se trabaja en la plantación
misma. Primero, hay que limpiar el
sector, luego eliminar los residuos
y volver a reforestar. Lo otro que
ya estaría con plantación existente,
que es lo que nació espontáneamente
después del incendio,
lo hacemos con un manejo de
acuerdo a cada especie. Hay eucaliptos,
pinos, acacias y lo que
nosotros realizamos es un raleo
de las distintas especies, dejando
un distanciamiento adecuado
para que tenga mejor estructura y
aspecto el sector”.