La Ciudad

“A viva voz. La radio y el desarrollo regional”

Omar Alonso participará de un Congreso sobre la historia de los pueblos

06|08|21 19:58 hs.

La Comisión organizadora del décimo octavo Congreso de Historia de los pueblos de la Provincia de Buenos Aires, que se desarrollará de manera virtual en septiembre, ha aceptado la participación del periodista tresarroyense Omar Alonso en dicha realización. 


Se trata de un encuentro bienal que se realiza desde 1950 propiciado por el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Doctor Ricardo Levene. 

En esta ocasión se han propuesto diversos ejes temáticos que, en el caso del periodista local, se referirá a los medios de comunicación y específicamente a la radio difusión. 

La ponencia correspondiente se encuentra en elaboración y ha sido titulada “A viva voz. La radio y el desarrollo regional”. 

Según el reglamento correspondiente dicha ponencia debía ser precedida por un resumen que definiera en un trazo grueso la temática a abordar. 

En ese resumen que ha sido aceptado, se puntualiza lo siguiente: 

"El trabajo que se propone tiende a puntualizar la trascendencia que la radiodifusión ha tenido en el marco del desarrollo regional, en todos los ámbitos, pero especialmente en el desenvolvimiento cultural. 

En ese sentido se trazarán detalles históricos respecto a distintas iniciativas surgidas en Tres Arroyos, con proyección local y regional, no muchos años después del nacimiento de la radiofonía nacional por iniciativa de aquellos “locos de la azotea”. 

Poblaciones del interior, en este caso de la Provincia de Buenos Aires, se sintieron potenciadas al contar con mecanismos cercanos para difundir y reflejar ideas, proyectos e inquietudes superando los tiempos en que solamente se podía acceder a las transmisiones de las históricas emisoras de la Capital Federal o de alguna gran ciudad eventualmente próxima. 

Podría trazarse con una certeza casi absoluta que la radio marcó un antes y un después en la historia de los pueblos, en una situación perfectamente comparable con lo que significó el ferrocarril en su momento. 

Hasta aquí una breve referencia hacia la proyección comunitaria. 

Pero paralelamente significó un desafío hacia los emprendedores que se lanzaron de manera rudimentaria primero, y luego debiendo afrontar un ritmo vertiginoso en los avances tecnológicos de las comunicaciones. 

Desde el telégrafo hasta la fibra óptica, el satélite, el Internet, las adaptaciones fueron imprescindibles para afrontar los requerimientos de un periodismo que debió adecuarse a una competencia distinta, lejos del romanticismo de antaño. 

Romanticismo que, sin embargo, cimentó la actividad de grandes periodistas y comunicadores, prestigiando el oficio no solamente en los grandes centros urbanos, sino también en pequeñas y medianas comunidades. 

Una historia, en definitiva, que merece ser contada y que merece ser resguardada en los soportes naturales como el caso del Archivo Histórico Provincial".