28|06|21 12:59 hs.
Cada 28 de junio se celebra a nivel mundial el Día del Orgullo LGBTIQ+ u Orgullo Disidente, en conmemoración de la revuelta de Stonewall que ocurrió en Estados Unidos en 1969, por el que un grupo de personas travestis y trans quisieron poner fin a la persecución policial que vivían a diario por su orientación sexual o su identidad de género.
Desde ese momento se instauraron las famosas “marchas del orgullo” a nivel mundial cada 28 de junio. En conmemoración a la fecha, y como un mensaje de tolerancia y acompañamiento al colectivo, desde La Voz del Pueblo cambiamos nuestro logo en redes sociales, posteando uno con los colores identificatorios del LGBTIQ+.
Según informa esta mañana
Virginia Digón en el medio cordobés La Voz, en Argentina la primera marcha se realizó el 3 de julio de 1992 en Buenos Aires, pero luego fue postergada a noviembre, dado que en ese momento había una epidemia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y por ende era riesgoso exponer al frío a quienes padecían la enfermedad dentro del colectivo LGBT.
Ya con más calor en los fines de semana de fines de octubre o principios de noviembre, se instauró la marcha en Argentina, cuyo principal impulsor fue Carlos Jáuregui, miembro de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) entre entre 1984 y 1987 y que en 1992 funda la asociación Gays por los Derechos Civiles.
Las consignas de la primera marcha, que se hizo en noviembre de 2009 fueron en torno al matrimonio igualitario (que se terminó sancionando en 2010), la Ley de Identidad de Género (que se sancionó en 2012) y la derogación del Código de Faltas (que se realizó en 2017).
¿CUÁLES SON LOS TEMAS DE LA AGENDA DE LA DIVERSIDAD?
“En cuanto a la agenda trans, la reparación histórica para personas mayores de 40 años es la prioridad; también la representación política trans, ya que es una deuda de la democracia que se debatan temas del colectivo sin presencia de personas trans”, indicó Martín Apaz, activista cordobés y presidente de la Liga LGBTIQ+ de las provincias.
También marcó que en las organizaciones se habla sobre la necesidad de garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes trans incorporando en la ley nacional de protección de niños, niñas y adolescentes a la vulneración de la identidad de género como una forma de violencia.
“En cuanto a las personas intersex ya hay proyectos de ley presentados para erradicar las intervenciones médicas no consentidas de niñes intersexuales y también habla sobre la importancia de la verdad, de que las personas intersex puedan acceder a sus historias clínicas, a saber qué intervenciones les hicieron en la niñez”, explicó.
La agenda lésbica, según las organizaciones, está dominada por la necesidad de impulsar leyes que promuevan la creación, investigación y desarrollo de métodos de protección para personas con vulvas, por ejemplo el preservativo para vulvas.
Por último, la agenda gay está centrada en impulsar un proyecto de ley sobre gestación solidaria, también conocida como gestación por sustitución o subrogación de vientre. Fue redactado por Marisa Herrera y presentado por la diputada Gabriela Estévez. “En Argentina no está prohibido pero tampoco está regulado. Para acceder se debe acudir a la Justicia, que hasta ahora lo viene aprobando pero los dos únicos casos en los que fue rechazado fueron de parejas de varones gays. Entonces se ve el sesgo discriminador nuevamente”, explicó Apaz. (La Voz y LVP)