24|04|21 13:50 hs.
El muralista de nuestra ciudad
Juan Urquiaga, quien
ha recorrido diversas ciudades
en el interior y exterior del
país, dejando obras de su autoría,
ésta vez dijo que “quiero hacer y
dejar algo importante acá”.
Hace algunas semanas presentó
un proyecto en la Comisión de
Turismo del Concejo Deliberante
que abarca dos grandes ideas para
concretar en Tres Arroyos. Una
trata de un museo a cielo abierto
y otra sobre un parque temático
dentro del Parque Cabañas. El
proyecto tuvo el visto bueno de
dos de los tres bloques y cree que
se va a votar por unanimidad.
El museo a cielo abierto -comentó-
“no es una experiencia inédita,
ya aconteció en varias ciudades
en el mundo. Trata de poner en
vía pública una cantidad de obras
de arte que permitan de alguna manera ir haciendo un relato
histórico, cultural, educativo de
la ciudad y la región. Básicamente
sería el emplazamiento de murales
y esculturas, como una manera
de empezar a acercar la obra a la
gente”.
En ese sentido, la finalidad es
“poner a disposición del común
otra manera de circulación de la
obra de arte, que pase de ser un
bien de cambio a ser un bien de
uso comunitario. El arte siempre
se ha visto como esa cosa burguesa
que está hecha para los ricos y para
mí es otra cosa”.
El proyecto trata sobre generar
un circuito de murales, a cada uno
ponerle un código QR, armar una
plataforma para que cuando el público
se acerque, pueda escanearlo
y le descargue información: quién
lo hizo, cómo, y una guía para
continuar recorriendo el resto del
circuito.
“A partir de estos recorridos
culturales también es una manera
de hacer pasear por la ciudad y demostrarle
al turista las posibilidades
que tiene”, remarcó Urquiaga.
En una descripción histórica,
contó que “en México este movimiento
se desarrolla ante la
cantidad enorme de analfabetos
que tenían en ese momento. La
Revolución Mexicana intentaba
que supieran de su historia y a un analfabeto le podés contar una
historia con imágenes. Entonces
el Ministerio de Educación, junto
con los muralistas, idearon contar
la historia de esta manera”.
Agregó que “en algún punto
este proyecto se emparenta con
eso, con poder acercar a la gente
conceptos estéticos diferentes a
los que todos los días manejamos
por los medios masivos, por la
web, y que de alguna manera se
acerque la historia de una manera
más amena”.

Mural que el artista hizo en Neuquén
Asimismo, impulsa la creación
de un parque temático en el interior
del Parque Cabañas. “Yo
quería empezar a trabajar sobre
los derechos de la niñez y sobre
los de la Madre Tierra. Hacer dos
grupos muralísticos y escultóricos
que hablen de eso. Primero porque
es un lugar donde va la familia
y en momentos de tanta violencia
en ese ámbito, me parece que es
un tema muy importante. Que las
imágenes hablen por sí solas, sin
que haya que poner folletos ni
nada”, expresó el artista.
Por otro lado, “los derechos de
la Madre Tierra. Me parece que
corresponde en el Parque Cabañas
empezar a trabajar sobre el tema
de la ecología, la preservación del
medio ambiente, de cómo están
incidiendo los agroquímicos en
nuestra salud. Hay muchos debates
para hacer como sociedad y
el arte siempre es un disparador
inocuo en ese sentido, porque
en realidad expresa una opinión
desde un lenguaje artístico”,
consideró.
Cambiar la mirada
Conceptualmente, ambas ideas
apuntan hacia “cambiar la mirada
del arte y de los artistas que las
producen también. Buscamos que
se los reconozca como trabajadores,
como fue en otros momentos
de la historia de la humanidad”.
El proyecto fue presentado por
Urquiaga solo, pero él ya está formando
un grupo. “Nos estamos
juntando artistas y gente de otras
entidades que tiene que ver con
la cultura para pensar un proyecto
juntos, porque todos nos quejamos,
pero no aportamos ideas.
Entonces lo que yo estoy marcando
es que si es así, empecemos a
gestar un primer congreso de la
cultura de Tres Arroyos, donde
podamos pensar entre todos qué
es lo que queremos y qué caminos
elegimos tomar”, señaló.

Intervención hecha en Río Negro por Juan Urquiaga
Esta época de crisis, en la que
tantos golpes sufrió la cultura,
“nos pone frente a varias circunstancias:
una es que la cultura es
fundamental para nuestra supervivencia,
y otra es que hay que
revalorizar el rol de los artistas
y sus posibilidades de laburo,
que el año pasado quedaron
absolutamente desprotegidos”,
argumentó el muralista.
Desde esa visión, el proyecto
presentado en la Comisión de Turismo,
“sería una forma de darle
trabajo a los artistas locales porque
hay que reconvertir su matriz
productiva. No somos solamente
generadores de cuadritos para el
living, hay un montón de otras
actividades donde nos podemos
desarrollar. Hay tantas cosas para
hacer acá, como generar una marca
propia y a partir de la misma
poner también a los artesanos.
Poder con un departamento de
comercio exterior del mismo municipio
activo estar trabajando y
vendiendo los productos locales
afuera”.
En su evaluación, expresó que
“tiene que haber políticas públicas
para que los artistas puedan
estar produciendo, porque la
obra de arte es también una obra
pública. No tenemos que perder
de vista eso. El asfalto, las cloacas,
el alumbrado, son obras públicas,
pero también lo son estos hechos
culturales”.
Siguiendo esta línea, dijo que
“la cultura en el mundo es la que
inunda industrias después del
turismo, entonces hay que pensar
muy seriamente estos proyectos y
en todo lo que digo de reconvertir
el aparato productivo de los
artistas”.
Finalmente, observó que “es
un momento en el que hay que
empezar a enseñar nuevas ciudades.
Hemos hablado mucho de
territorio pero no de habitabilidad.
Siempre preocupó el lugar
pero no cómo se habita cada
uno y cómo hacemos para diseñar
una ciudad más confortable para
todos”.