Gaspar y Peter Millenaar y una de sus obras que marcan que siempre se es “Bienvenido” a Villa del Pa

Sociales

Peter Millenaar

Amor al barrio

06|02|21 23:33 hs.

Es lo que sienten tanto Peter Millenaar y su hijo Gaspar por el de Villa del Parque. Es el lugar que siempre los encuentra juntos en verano o invierno además de ser donde está “la casa de mi abuela”. El club, el arroyo -que queda a solo una cuadra-, son recorridos comunes que los une a ambos. Tanto Pit como Gaspar tienen sus amigos; el padre por haber vivido allí desde chico hasta irse a estudiar a La Plata y su hijo porque lo acompañan en cada vacaciones que tiene en Tres Arroyos. Una historia que demuestra que aunque hoy ninguno de los dos esté en la ciudad el barrio no es sólo el lugar de residencia sino que además muestra la pertenencia a un espacio que desde la infancia se ha transformado en común por el fútbol y la pesca.

Peter Millenaar (o simplemente Pit) y su hijo Gaspar tienen puntos en común aparte del apellido: las vacaciones juntos y el Barrio Villa del Parque. 

En muchos aspectos estas coincidencias y el sentir que Gaspar hace las mismas cosas que su padre cuando era chico a Peter lo hace sentir orgulloso. “Lo veo hacer, con sus amigos del barrio de su abuela, las mismas cosas que yo cuando chico. Me gusta porque además él siempre me pide volver al Barrio de Villa del Parque”. 

A lo que Gaspar agrega; “al barrio de la abuela vengo en invierno y en verano”. Porque esta es la oportunidad en la que padre e hijo tienen de poder ver al montón de familia que tienen en nuestra ciudad. 

“Hay veces que hemos venido una semana pero en este caso hace un mes… por suerte y mientras se pueda –dice Peter-. Porque es una manera de mantener la familia unida también”. 

A su hijo le gusta mucho el Barrio de Villa del Parque, él tiene sus propios amigos en nuestra ciudad, además “es tranquilo –cuenta Gaspar-. No es como el típico barrio de capital federal que no podés andar afuera porque te roban o andan muchos autos. El barrio de ahí es tranquilo, tengo mis amigos, porque yo vivo en Rawson con mi mamá pero nos juntamos en La Plata con papi, nos quedamos unos días allá y venimos para acá”. 

Gaspar es así, una persona que tiene su grupo de amigos platenses, su grupo de amigos de Rawson y su grupo de Tres Arroyos “y lo sostiene con el tiempo –dice Peter-. Es un amigo de ley, así que nunca se aburre. Aparte cuando viene en invierno el clima de acá no lo intimida porque se la banca ‘yo soy sureño’ me dice”. 

Al club de su barrio obviamente que le pintó un “El Zorro” en una de las tribunas en homenaje a Jorge Palermo, histórico de Villa del Parque. En el fútbol profesional, padre e hijo son fanas riverplatenses




El Bagre 
La historia que relaciona al diario con Peter Millenaar o Pit como se lo conoce en el ambiente del arte viene a través de “El Bagre”; su dibujo y pintura hecho en el lateral del puente de la calle Roca que descubrimos fotográficamente en enero de 2018. Por esa publicación y a través de contactos telefónicos es que llegamos a Peter. Luego de vinieron otras intervenciones, pero éstas más marcadas por su identificación con el Club Villa del Parque: El Zorro pintado en una tribuna y el escudo del club junto a un gigante “Bienvenidos” rematado por la figura de Maradona, en la espalda de uno de los arcos.

“Nosotros somos medio promotores del arroyo” dice porque para muchos de sus compañeros de escuela era un mundo desconocido, por pertenecer a otros barrios de la ciudad. “A muchos no les daban permiso para ir al arroyo; nosotros lo tenemos a una cuadra incluso conocemos quienes andan por ahí y ni hablar de los chicos del barrio. Es un lugar que nos hace sentir seguros y bien; tengo la suerte de encontrarme con chicos de esos tiempos que ya son grandes y han criado a su familia viviendo como cada uno elige y bien. Eso me trae una satisfacción de ver cómo han progresado, por ser un barrio que tiene una mezcla de clases sociales”. 

Marcando con ello su orgullo de ver el crecimiento de muchos de sus viejos amigos o simplemente personas del Barrio de Villa para tener su propio emprendimiento; “a mi ese tipo de supervivencia me hace sentir identificados con ellos”. 

Del Industrial al Bellas Artes
Mucho de ese romanticismo de emprender la quimera fue cuando Peter Millenaar se fue a estudiar Bellas Artes a La Plata en el 2001. “No era el mejor momento y yo me iba a estudiar dibujo; imagínate que yo había hecho acá el Colegio Industrial y me decían ‘¿dibujo vas a estudiar?’. El que era mi amigo sí lo sabía porque lo hice desde siempre y colegios como ese me dieron más armas, fundamentalmente en pulir la letra. Siempre esto lo reconozco porque tuve una muy buena base que me la dio justamente ese colegio” y aquí recuerda a directivos de esos tiempos. 

Para él no fue fácil irse de Tres Arroyos, el desarraigo e instalarse en una ciudad nueva y siendo muy joven le llevó un tiempo volver a recuperar esa confianza. De algún modo se siente agradecido de haber podido estudiar lo que le gusta, en una universidad pública, “y el haberme hecho conocido por algún trabajo hecho en algún club grande. Pero también a mí me ha dado mucho de comer la gente de a pie, el que necesita un cartelito para el quiosco, un dibujo para el almacén o el que le pintes la casa porque andás con poco laburo. Esa es mi religión yo creo en esas cosas. El que haya pintado el bagre, para los chicos del barrio, que lo hayas visto vos, que el Parque Miedan haya tomado otra notoriedad, entonces si te hablan de ‘El Bagre’ sabés dónde queda. Había una posibilidad que sólo lo vieran los chicos de ‘abajo del puente’, los del Barrio de Villa”. 

Cuenta que si bien ahora al Bagre se le han sumado otros dibujos a su alrededor, se ve una cuestión de respeto porque la pintura no la han tocado pero sí la llenaron de detalles alrededor. 

Gaspar tiene una historia con esto y la reflejó en su escuela; “seguí ciertas consignas que me habían dado y se me ocurrió usar el bagre como contexto. Lo usé como un disparador y me basé en El Bagre y me quedó el cuento; los nombres si no me equivoco eran Pedro –mi papá- y William que era mi abuelo”. 

 Aquí hay dos detalles más que importantes que los relata Peter y es que Gaspar “no conoció a su abuelo” además de haber inventado un momento porque “si bien yo iba a pescar con mis amigos rara vez lo hice con mi viejo. Eso es algo que no pasó, pero yo por un rato estuve pescando con mi viejo” cuenta feliz por lo hecho por su hijo.  
-------------------------------

Simpatizante del Lobo platense 
Peter Millenaar se reconoce como gran observador de los fenómenos populares y en eso el fútbol se lleva todas las fichas. Muchos creen que es hincha de Gimnasia y Esgrima La Plata pero su corazón es riverplatense. Su afinidad con el Tripero platense tiene que ver con sus principios de vida porque además fue el club que le dio lugar a Maradona en el fútbol argentino.


Ambos son hinchas de River pero además Peter es simpatizante del Lobo platense y una de las cosas que ha surgido últimamente es cómo se siente alguien de ir a la cancha de Estudiantes a hacer un trabajo como pintor. 

“Tanto Gaspar como yo somos riverplatenses, desde chicos. A mí el laburo me llevó por la cuestión del interés con el fútbol, el folclore del fútbol; siempre me llamó la atención la letra callejera de la política sea del partido que sea. Imaginate que una vez Boca entró a la cancha con una bandera que la filial de La Plata me la había encargado a mí, y yo miré el partido con el mismo orgullo que si hubiera sido uno de River o de Gimnasia porque estás contento con tu trabajo”. 

Peter se reconoce como un observador de los fenómenos populares porque le interesa; “yo soy un tipo de otra parte porque en Bellas Artes no te enseñan a hacer banderas de Boca ni de River. Entonces hay veces que a mí me gusta esto del vehículo que es el fútbol porque muchas cosas que he hecho con el arte no tiene el mismo público que si tu imagen aparece en una cancha de fútbol. Algo parecido dijo Fontanarrosa, que ‘si repartís un libro en una cancha va a llegar más rápido que si esperás que vayan a la biblioteca a leerlo’. Hay cosas del fútbol que no están buenas y a veces se me hace difíciles explicarle a Gaspar; pero también tiene cosas buenas para mostrarle situaciones distintas a él”. 

Al club de su barrio obviamente que le pintó un “El Zorro” en una de las tribunas en homenaje a Jorge Palermo, histórico de Villa del Parque. En el fútbol profesional, padre e hijo son fanas riverplatenses


Jugar al fútbol es “como ir al psicólogo” 
En tanto para Gaspar explicar lo que se siente por jugar al fútbol lo define de manera muy simple pero a la vez profunda: “a mi me gusta. A veces me peleo con mi mamá, voy juego al fútbol, vuelvo y capaz se pasa o voy a jugar con papá y pasa algo parecido. Te sacás la bronca, es para mí como ir a un psicólogo”. 

Peter tiene identificación con Gimnasia y Esgrima de La Plata por vivir en la zona de Circunvalación, cerca del Barrio Meridiano Quinto y ahí la mayoría son hinchas del Lobo. 

“Hay una identificación del hincha de Gimnasia; es el club decano de América, el único que no salió campeón, tenés que ser muy de Gimnasia para sentirlo. Fijate que es último club que le dio lugar a Maradona y curiosamente también el último de la tabla porque otros no lo iban a hacer” cuenta. Además de sentir orgullo porque el de más abajo le haga lugar a la estrella caída, al que le gusta el fútbol “se lo tiene que reconocer a Gimnasia. Porque fue Maradona el que le dio una mano al club y eso el hincha del Lobo nunca lo va a olvidar”.  

-------------------------------

Trabajo y creatividad, cómo sincronizarlos
Pit Millenaar tiene muy en claro que son dos cosas que van de la mano ya que en La Plata muchos de sus trabajos tienen que ver con empresas o encargo de diseñadores gráficos. Aunque no se olvida que para llegar a eso tuvo que hacer “de todo” y una muestra de ello es la innumerable cantidad de fotos que aportamos. También el humor gráfico primero y político hoy es lo que le permite seguir conectado con el arte.

La vida de Peter Millenaar en La Plata hoy por hoy depende mucho de diferentes empresas para las que trabaja o particulares “que son diseñadores gráficos que me encargan el laburo”. 

El trabajo de filetero también lo ha tenido como protagonista y el lateral de este micro de la empresa Nueve de Julio platense lo certifica



Por estar incorporado a cierto grupo de gente que hace lo mismo, “todo el mundo sabe que soy de lejos. Que voy y vengo mucho por la distancia que tengo con él -Rawson-La Plata- entonces me esperan pero tampoco yo juego con esa confianza”. 

Pero además de esto hace mucho humor político, siempre hizo gráfico pero ahora se volcó al político; muchas de esas publicaciones se pueden ver en la revista Barcelona o el Colectivo Alegría que es una publicación a nivel nacional. Este último siempre lo tienen en cuenta y cuando sale el anuario se muestra; “eso se ha convertido en una cooperativa de dibujantes que producimos pero cada vez hay menos medios como La Voz del Pueblo como para publicar. Un poco el dibujante tiene esa escuela de esa época de gloria de la historieta argentina, es como cuando me fui a estudiar en 2001, no sé si es el mejor momento pero el plan es armar una cooperativa para sacar la revista en papel. Ojalá que se pueda concretar”. 


Tanto su “autorretrato” hecho para Facebook como El Bagre del puente de la calle Roca en nuestra ciudad del cual vemos el modelo en papel demuestran la ductilidad




Esta posibilidad que hoy se le presenta a Pit de publicar, reconoce que es fruto de esta forma cooperativa, el haberse sumado a nombres conocidos como Sergio Langer, Esteban Podetti, Gustavo Sala por citar algunos. “Gente que le ha puesto el hombro porque tiene otra llegada y otra posibilidad de publicar y a veces sumarse a algo cooperativo para darle chances a otras personas habla bien de ellos”. 

“Vos me preguntabas en cómo se reparte mi vida y te cuento, tengo mis trabajos fijos pero además al ser independiente puedo usar los tiempos como la noche para quedarme dibujando porque al día siguiente a la mañana yo soy mi patrón para levantarme. Se administrarlos para repartir entre la parte laboral y una creativa que no tiene que ver con la anterior”. 

Soltar la mano
O sea que su vida tiene una parte comercial que es la cartelería y otra que es la que desarrolla por las noches; “ahí suelto la mano, la cabeza y veo lo que me sale. Y muchas veces en un campo como el humor político o el gráfico hay una parte que dejo que sea lo que tiene que ser más allá de lo que estudié. La espontaneidad hace que respete el arte y eso es lo que me mantiene vivo”. Reflejo de esto son montones de anécdotas que cuenta, algunas de ellas o la mayoría tienen a su hijo Gaspar como cómplice o protagonista; “por ahí no pudimos comprar ese año la computadora pero en el fondo de mi casa -en una medianera gigante- había pintado un Gaspar de 20 metros. Trato de llevar una vida coherente con lo que pienso, Gaspar la conoce y la compartimos porque creo que hay un camino. Algo que siempre trato de decirle a los chicos, es que si a vos te gusta dibujar, la música o cosas que no son lo tradicional, mantenele una fé igual. Capaz que no va a ser lo que te dediques en la vida pero siempre te va a dar un cable a tierra”. Y así servirte para estar mejor en la vida. 

El mural de Villa del Parque en una parte recuerda a Diego Maradona, otra de las expresiones de su arte que comparte con Gaspar


Respeta mucho lo de la expresión de la gente, el hacerlo y sacar lo que existe dentro de uno ayuda; eso hace que cuando vuelvas a tu casa te lleves bien con lo que sea. 

Peter cuenta que Gaspar es un gran compañero en cuanto a lo laboral porque ahora se vuelven a La Plata y él siempre lo acompaña cuando va a realizar un trabajo; “es un tipito que no se aburre, esa es la gran diferencia” demostrando el orgullo que tiene por la identificación que hay entre ambos. 
-----------------------------