28|01|21 13:27 hs.
Leandro “Lalo” Rotaveria es un actor tresarroyense radicado en Buenos Aires hace 27 años, y cada vez que puede viaja a Claromecó. “Me vuelve loco y tengo la fantasía de instalarme acá”, destaca durante la entrevista exclusiva realizada por La Voz del Pueblo, donde además contar sus inicios en el teatro, sus experiencias, proyectos y cómo vivió el mundo del teatro la falta de trabajo a causa de la pandemia mundial.
En época de sus estudios primarios en los actos escolares, Lalo era uno de los que siempre estaba dispuesto y listo para actuar en todas las presentaciones. “Cuando era chico trabaja mucho en el colegio con una profesora de lengua y literatura que se llama Carmen Pérez, en las obras siempre estaba dispuesto a hacerlas, en un acto había tres obras seguidas y en las tres participaba yo. Desde ahí me pico el bichito de irme estudiar”, recordó.
En los años 90, en una familia donde no faltaba nada pero sobraba el esfuerzo de sus padres para que estudiara una carrera, y junto a su pasión por la actuación lograron que comience sus estudios en la Escuela Municipal de Arte Dramático. Durante un año cursó Sociología, algo que abandonó para dedicarse de lleno en el teatro.
La obra “Raspando la Cruz” del director Rafael Spregelburd, admirada por el estilo de sus actores, lo llevó a comenzar a estudiar con Pompeyo Audivert. “Arranque a trabajar con él, di clases en su estudio, actué en un montón de sus obras y después de ahí, empecé a actuar y no paré”.
Automático
Automático es una técnica utilizada por Pompeyo Audivert, “en la que el actor es productor de sentidos se llama y no un actor como instrumento”.
Cita el ejemplo de la obra “Carne Patria” sobre Historia Argentina entre 1800 y 1900, donde estudiaban y tomaban clases con historiadores “cuando más uno acumula conciencia y de saber, mejor es después la personalidad artística” la obra basada en la improvisación.
Sobre cómo surge señala: “Uno larga un chorro verborrágico sin ninguna barrera consiente con toda la acumulación de temática que uno había adquirido, se improvisaba y él tomaba nota; a veces quedaba como una improvisación y a veces todo lo que se largaba en meses y meses generaba un texto, se armaba una obra y después se repetía. Todo el libreto era nuestro, creación colectiva”.
.jpg)
“En el colegio siempre estaba dispuesto a hacer las obras”, reconoció Rotaveria (Caro Mulder)
Vivir de la actuación Rotaveria comenzó trabajando en festivales de la ciudad que es el BAFICI, el Festival de Teatro, de Tango, luego a hacer prensa en el Teatro San Martín y desde hace 6 años maneja las redes sociales de todo el complejo teatral de Buenos Aires, Twitter, Instagram y Facebook. “Soy el community manager y en paralelo seguí actuando”, explicó.
Considera que vivir de la actuación es difícil. “La publicidad es lo que más quema la imagen, muchas veces se agota una cara. La publicidad tiene muchas aristas, vos cedes tu imagen por un año a un producto. Antes se pagaba bien, ahora más o menos, pero durante un año pueden hacer uso de tu imagen sin parar que es lo que uno ve en la tele. Yo me dediqué siempre al teatro, al cine un poco, en la tele hice pocas cosas, es muy difícil vivir de la actuación”, reconoció.
Trabajos
El actor tresarroyense destaca que las películas que tienen subsidio argentino, al no estrenarse en cine producto de la pandemia, deben estrenarse en la plataforma de la Nación CINE.AR. “La última que se estrenó es ‘La muerte de un perro’, filmada en Uruguay. El cine uruguayo me encanta, tiene como un humor negro, a simple vista son como lavados e inexpresivos pero son potentes. ‘Bernarda es la patria´, que era sobre un actor Willy Lemos y todo el under de los ‘80, transformismo. Y ‘Baldío’, con Mónica Galán”, son algunas de las películas con la participación de Leandro Rotaveria.
“Me llaman para darle un aire fresco me dicen los directores, los demás se cargan la obra, cosas chiquitas pero estoy en muchas pelis, en Gilda, Abzurdah, El Robo del Siglo, Mamá se fue de viaje, varias películas taquilleras”, contó Rotaveria.
Proyectos
En etapa de filmación se encuentra una serie protagonizada por Carla Peterson y Benjamín Vicuña, para Disney Plus, denominada “Sesiones” dirigida por Ana Katz. “Estaba en Claromecó, me fui a filmar lo que me tocaba en la serie y por casos de Covid se paró todo, asique volví y si todo sale bien la filmación continuará a partir del 18 de febrero”, contó el actor.
Sobre la situación de la pandemia, destacó: “Es lamentable y triste, fue lo que me posibilitó a mí volver a Claromecó y estar dos meses, y dejar que me mimen mis viejos, mis amigos y ahora el 18 de febrero vuelvo a filmar si todo sale bien”.
En el Teatro San Martín la obra “Hamlet” con Joaquín Furriel fue reestrenada en febrero y en marzo debieron parar. Rotaveria explica que “es una obra muy larga, una sala muy grande, entonces por tema de protocolo no se puede tener tanta gente todo el tiempo en la sala por más que es con aforos limitados”.
Proyectos
En etapa de filmación se encuentra una serie protagonizada por Carla Peterson y Benjamín Vicuña, para Disney Plus, denominada “Sesiones” dirigida por Ana Katz. “Estaba en Claromecó, me fui a filmar lo que me tocaba en la serie y por casos de Covid se paró todo, asique volví y si todo sale bien la filmación continuará a partir del 18 de febrero”, contó el actor.
Sobre la situación de la pandemia, destacó: “Es lamentable y triste, fue lo que me posibilitó a mí volver a Claromecó y estar dos meses, y dejar que me mimen mis viejos, mis amigos y ahora el 18 de febrero vuelvo a filmar si todo sale bien”.
En el Teatro San Martín la obra “Hamlet” con Joaquín Furriel fue reestrenada en febrero y en marzo debieron parar. Rotaveria explica que “es una obra muy larga, una sala muy grande, entonces por tema de protocolo no se puede tener tanta gente todo el tiempo en la sala por más que es con aforos limitados”.