Una de los memorables equipos de El Quequén

Deportes

Desde el archivo

La inolvidable epopeya de El Quequén en 1960

25|10|20 12:27 hs.

Como contamos el último domingo, el fútbol en Tres Arroyos tuvo su inicio a principios del siglo pasado y se hizo oficial a fines de 1920. Pero el primer gran logro llegó de la vecina ciudad de Oriente, con El Quequén. 


Aunque la Liga ya había tenido algún contacto con el fútbol nacional, el conjunto del otro lado del río se codeó con los grandes y quedó en la puerta de un título histórico a principio de 1960. La Liga de Tres Arroyos se fundó en 1928, y poco a poco se fueron sumando instituciones. 

Fue en la década del ‘50 cuando se sumaron los clubes del partido de Coronel Dorrego Independiente, Ferroviario, Oriente y El Quequén, y los dos orientales tuvieron un destacado paso logrando tres títulos entre ambos entre 1958 y 1960.

Pero eso no es todo, sino el llevar el nombre de la liga tresarroyense al primer plano nacional, y quien lo hizo fue El Quequén. 

A fines de los ‘50 era común que jugadores de primer nivel llegaran en tren desde Constitución para reforzar equipos de Tres Arroyos y toda la zona, como Adolfo Gonzales Chaves, Cascallares, Oriente, Copetonas o Dorrego, y en algunos casos hasta renunciando a jugar para la selección nacional. 

Así fue como el conjunto oriental armó una gran base, la cual le permitió ser bicampeón del Torneo Oficial y lanzarse al plano nacional. Tras las dos vueltas olímpicas, El Quequén se embarcó en algo que podía parecer una epopeya pero terminó siendo una de las campañas más importantes del fútbol zonal, quizás solo opacada por la que comenzó en 1998 Huracán y tuvo su punto cumbre en 2004 con el ascenso a Primera. 

La Asociación de Fútbol Argentino propuso un novedoso torneo, el Campeonato de Campeones de la República Argentina con la organización del Consejo Federal, que lo declaró oficial. 

La competencia reunió a 33 ganadores de ligas de todo el país, y El Quequén representó a la de Tres Arroyos con la base del equipo bicampeón ´58 y ´59 y refuerzos de jerarquía que lo llevaron a lo más alto del fútbol nacional. 

El certamen se puso en marcha el 22 de noviembre, y los primeros equipos que vieron acción fueron los de la provincia de Buenos Aires y Córdoba, por ser más. El sistema de juego que se utilizó fue de eliminación directa, con alguna ronda preliminar para Buenos Aires y Córdoba para llegar a la Ronda Final. 

El debut de El Quequén fue en Oriente, ante Rivadavia de Necochea y con un triunfo por 4 a 2 (goles de López, O. Villar -2- y Leobono). A la semana, también en su cancha, venció a Rosario Puerto Belgrano de Punta Alta por 2 a 1 (Tau y Leobono). 

En el tercer cruce le tocó viajar, y en Zárate lo esperaba Defensores Unidos, y El Quequén se impuso por 1 a 0 (López). Nuevamente en Oriente, el triunfo fue ante Ramón Santamarina de Tandil por 5 a 3 (López -2-, Hernández, Ochoa y O. Villar). Mientras que la final de la Provincia de Buenos Aires se disputó en Tres Arroyos, en la cancha de Huracán, donde el conjunto oriental venció a Deportivo La Plata por 2 a 0 (S. Sánchez y E. Villar). 


Una de los memorables equipos de El Quequén, que contaba con figuras como Sánchez, Ochoa, Ceballos, Cerioni, Randazzo, Bosich, Rodríguez


La etapa final tuvo cinco rondas, y clasificaron 20 equipos de las diferentes regionales del país. El primer rival de El Quequén fue Villa Congreso de Viedma, y el triunfo fue un categórico 11 a 2 (Ochoa, E. Villar -2-, S. Sánchez -2-, Gamero -4- y López -2-). Luego recibió a Guaraní Antonio Franco de Posadas, al que superó por 6 a 2 (E. Villar -2-, Ochoa, Fernández -2- y Tau). 

Por la tercera ronda enfrentó a Unión de Santa Fe, encuentro que se jugó en la cancha de Olimpo de Bahía Blanca y ganó el equipo de Oriente por 3 a 1 (E. Villar, López y Gamero). En semifinales le tocó quedar libre, por lo que esperó por la definición entre Atlético Tucumán y Sportivo Belgrano, juego donde se impuso el conjunto tucumano por 2 a 1. 

Atlético Tucumán era de los más fuerte del torneo, y no era casualidad que llegara a la definición, ya que tenía jugadores como Rafael Albrecht, que luego integró la selección argentina en los mundiales de 1962 y 1966, fue parte del famoso equipo de los “Carasucias” de San Lorenzo y tuvo un paso por Estudiantes de la Plata y Martín Roberto Canseco, que luego pasó al poderoso Argentinos Juniors de principios de los ´60. 

El Quequén también tenía sus armas, y en el plantel estaban Bosich, Ochoa y Paolucci que, en 1961, lograron con la selección de la Liga del Sur la primera edición de la Copa “Doctor Adrián Beccar Varela”, torneo para selecciones de las ligas del interior.

El equipo de Oriente pretendía jugar en su cancha, donde se hacía realmente fuerte, pero según las crónicas de la fecha el gobernador tucumano Celestino Gelsi intercedió e hizo que se juegue en cancha de El Nacional en Tres Arroyos, y hasta observó el partido desde la tribuna junto al intendente. 

La definición
Una gran expectativa generó el partido del 30 de enero de 1960 en el Antonio Mateo Catale. La llegada del poderoso plantel tucumano, el nivel de juego de los orientales y la definición en sí. 


La edición del 31 de enero de 1960 de La Voz del Pueblo donde se reflejaron los hechos


Por El Quequén jugaron Bosich; Ochoa, Paolucci; Sánchez, Rodríguez, O. Villar; Gamero, López, E. Villar, Leobono y Fernández. Mientras que por Atlético Tucumán lo hicieron, García; Gutiérrez, Ginel; Amaya, Graneros, Albrecht; Canseco, Tejerina, Muñoz, Ortega e Ibarra Castillo. 

El marcador lo abrió Rafael Albrecht a los 6 minutos, mientras que Eduardo Villar logró el empate definitivo 1 a 1 a los 74. Con la igualdad en los 90 minutos se llegó al tiempo suplementario, donde ninguno de los dos pudo marcar. Así llegaron los penales, y los del Norte quebraron el resultado a su favor. 

En aquella época el reglamento indicaba que un solo jugador se debía hacer cargo de las cinco ejecuciones de cada equipo, por lo que los visitantes designaron a Martín Roberto Canseco, que anotó sus cinco disparos, y los locales al “Vasco” Ochoa, que su cuarto intento dio en la base del palo y la serie se cerró 5 a 3 a favor de los tucumanos. 

Más allá que el logro principal quedó en poder de Atlético Tucumán, lo hecho por El Quequén entre fines del ´59 y principios del ´60 fue algo histórico, ya que chocó con los principales equipos del país y la diferencia con el Gigante del Norte fue apenas una definición por penales. 

Los participantes
Del Campeonato de Campeones de la República Argentina formaron parte 33 equipos, y los mismos fueron: Argentino de Mendoza, Atlético Tucumán, Belgrano de Paraná, Central Córdoba de Santiago del Estero, Correos y Telecomunicaciones de Salta, Defensores Unidos de Zárate, Deportivo La Plata, Don Orione de Resistencia, El Fortín de la Vuelta, El Quequén de Oriente, Empleados de Comercio, Estudiantes de Olavarría, Estudiantes de San Luis, Ferrocarril Sud de Neuquén, Fontana de Formosa, Gimnasia y Esgrima de Chivilcoy, Gorriti de Jujuy, Guaraní Antonio Franco de Misiones, Huracán de Guatraché, Los Andes de San Juan, Quilmes de Mar del Plata, Santamarina de Tandil, Rivadavia de Necochea, River Plate de Junín, River Plate de Villa María, Rosario Puerto Belgrano de Punta Alta, San Francisco de La Rioja, Atenas de Río Cuarto, Sportivo Belgrano de San Francisco, Talleres, Navegación y Puertos de Corriente, Unión de Santa Fe, Vélez Sarsfield de Catamarca y Villa Congreso de Río Negro.